Gob. de Boyacá

 martes 13 de septiembre de 2022

 

Boyacá avanza en el fortalecimiento de la Red de Medios de Comunicación Ciudadanos y Comunitarios

Foto: Gobernación de Boyacá

En Moniquirá se realizó un evento que contó con la participación de cerca de 40 procesos comunicativos del departamento.

Esta noticia la leyeron 30303 personas

Recientemente se llevó a cabo el Encuentro de la Red de Medios de Comunicación Ciudadanos y Comunitarios. A la cita programada por la Secretaría de Cultura y Patrimonio en Moniquirá llegaron representantes de emisoras, periódicos, canales de televisión e iniciativas multimedia de 25 municipios, entre los que se encontraban El Espino, Buenavista, Puerto Boyacá y Otanche.
El importante esfuerzo hecho por los participantes, responde a su honesto interés en fortalecer la Red de Medios de Comunicación Ciudadanos y Comunitarios.

Ana Vanegas, gerente de Oriental Estéreo, agradeció a la administración de Ramiro Barragán por el encuentro.

"Fue un excelente trabajo, en compañía de grandes conferencistas que nos dejaron conocimiento y promueven el servicio de la comunicación para nuestras comunidades", explicó.

"Recibimos capacitación de muy buenos conferencistas. Esperamos que sean más seguidos estos encuentros para seguir aprendiendo sobre cómo realizar mejores cosas para las personas que lo necesitan en los municipios donde estamos", mencionó Rafael López, director de Roble Estéreo.

El evento fue planeado por quienes integran la red y desarrollado con el equipo liderado por la secretaria Sandra Mireya Becerra Quiroz.

Tras las inscripciones abiertas, entre el 24 y el 31 de agosto, con difusión previa en el grupo de WhatsApp de la Red reactivada, las redes sociales sectoriales y los sitios web oficiales, el número de respuestas recibidas hasta la 1:00 p.m. del día de cierre fueron 35.

Estos medios, unos nuevos y otros con más de 10 años en funcionamiento, generan contenidos vinculados a temas de educación, música, identidad, talentos, patrimonio, literatura, salud, ruralidad, ambiente, juventud, niñez, paz y deportes, además de información general. Reconocen la importancia de sus audiencias y saben que se deben a las mismas.

La agenda del día 1 inició con la exposición del Sistema Departamental de Cultura y la importancia de la red, a cargo de Jorge Pinzón, gestor e investigador cultural y gerente del Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, así como de Sandra Becerra, artista y gestora cultural.

¿Qué es el Sistema Departamental de Cultura?

Como un conjunto de instancias, espacios de concertación y procesos, articulados entre sí y relacionados con los niveles de Gobierno nacional y municipal es definido el Sistema Departamental de Cultura, centrado en garantizar el acceso de las comunidades a los bienes y servicios culturales y en incentivar el desarrollo en ese sentido en el territorio.

Entre las funciones del sistema está, a través de la Secretaría de Cultura, asesorar programas que permitan el fortalecimiento de casas de cultura, bibliotecas, museos, archivos, medios de comunicación ciudadanos y comunitarios, y centros de formación artística, en gestión cultural e investigación sociocultural.

La Red de Medios es entonces, una organización abierta, flexible, activa y permanente que tiene por misión generar espacios de diálogo, coordinación y compromiso para alcanzar las metas priorizadas en función de objetivos de interés común y de apoyo mutuo que satisfaga necesidades sociales.

Precisamente, en Moniquirá, la red eligió a sus siete consejerías departamentales que serán posesionadas en los próximos días.

A continuación, el auditorio saludó a Francisco Escobar, cofundador de Vorágine, "portal de periodismo de investigación que publica historias profundas relacionadas con la vulneración de los derechos humanos y la corrupción en Colombia. Vorágine considera que solo a través del periodismo independiente, que no responde a intereses económicos ni políticos, se puede garantizar el derecho fundamental a la información de las ciudadanías. Rigor, veracidad y transparencia son los pilares que sostienen a este medio de comunicación".

Escobar es comunicador social de la Universidad del Cauca y entre su experiencia profesional menciona medios como Kien&Ke, Las 2 Orillas y La W, y proyectos como Pirry Sin Censura.

La correspondiente conferencia denominada ‘Hacer periodismo independiente’, detalló mediante ejemplos de contenido generado y publicado, la forma en que Vorágine realiza sus investigaciones periodísticas, inspirando un quehacer cualificado dentro de la Red.

Antes de finalizar la jornada, Daniela Luque, coordinadora de periodismo, y Sebastián Angulo, periodista en el proyecto ‘Camino Hacia Carbono Neutral’, adelantaron el taller ‘Periodismo para la consecución de cambios a favor del planeta’.

El espacio se ocupó de resolver inquietudes acerca de por qué el periodismo debe unirse a la acción climática. “Principalmente porque Colombia es parte de la lista de países más vulnerables a la crisis climática. Por lo tanto, actores influyentes de la sociedad como los medios de comunicación, deben sumarse a las iniciativas establecidas en cuanto a metas de descarbonización para lograr juntos, cambios significativos en un mediano plazo".
Según el proyecto, el reto pasa por construir y difundir información en un lenguaje sencillo y verídico, “humanizar” las cifras de los informes y las comunicaciones especializadas, incluir estos temas como espacios recurrentes en la agenda de los medios, contar historias que emocionen e incidan en el comportamiento de la ciudadanía del país y abrir espacios de diálogo y conversación donde medien experticias y ciudadanía para articular todos los sectores hacia un mismo objetivo.

El día 2 del encuentro empezó con el comunicador social y periodista, productor de radio y televisión, docente universitario, consultor en comunicaciones y director de TVO Tibasosa, Guillermo Patiño Mesa, conversando sobre ‘Periodismo ciudadano y narrativas del territorio’.

Allí, el profesor resaltó algunos conceptos clave para la práctica del periodismo ciudadano, un derecho de las comunidades, "a leer y contar su propio territorio en pequeñas o grandes historias". Igualmente, recordó la responsabilidad que implica esta labor y las pautas indispensables para lograrlo: investigar, recolectar información, analizar esa información y colocarla en circulación.

Finalmente, el auditorio trabajó en la redacción de una crónica individual corta, explorando memorias personales antiguas.

El evento concluyó con un nutrido foro que exploró distintas experiencias en comunicación comunitaria e identificó prioridades en la ruta conjunta a mediano plazo.

"Nos propusimos fortalecer, cualificar y brindar oportunidades para el ejercicio de un periodismo que divulgue las buenas nuevas de la cultura, el arte y el patrimonio, igual que los enfoques de cada medio y lo conseguimos", declaró la secretaria Sandra Becerra.

Las memorias del Encuentro de Medios de Comunicación Ciudadanos y Comunitarios han sido consolidadas y ya circulan en los correos electrónicos pertinentes.


Fuente: Gobernación de Boyacá

Esta noticia la leyeron 30303 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Boyacá avanza en el fortalecimiento de la Red de Medios de Comunicación Ciudadanos y Comunitarios