Boyacá

 miércoles 18 de abril de 2018

 

Recuento histórico por el municipio de Nobsa

Foto: Mariana Álvarez

Hacia 1958 Nobsa era un pequeño poblado boyacense en el cual vivan alrededor de 1000 personas aproximadamente, las costumbres y tradiciones Nobsanas de esa época se enfocaban en la fabricación de tejidos artesanales a mano junto con la elaboración de curtiembres.

Esta noticia la leyeron 29921 personas

Cuentan las abuelas que el proceso se llevaba a cabo desde retirarle la lana a la oveja esquilándolas a mano con tijeras ya que no había ninguna otra herramienta para realizar el proceso más rápido, en el caso de las curtiembres tocaba desplazarse al rió chicamocha con ayuda de un burrito que era el que servía de trasporte para esta labor, allí llegar y lavar los cueros para llevarlos el día martes a vender en Sogamoso.

Un matrimonio en esa época era algo inolvidable ya que la misa se realizaba a las siete de la mañana y la novia más elegante se vestía de negro, en la fiesta se repartía a los invitados desayuno, almuerzo y comida.

El desayuno consistía en caldo de papas con costilla, queso, chocolate y pan, en el almuerzo se servía sopa de mondongo y a las cuatro de la tarde se repartía la carne asada con papas y ají y de beber que no faltara la chicha y para amenizar la fiesta se contrataba música de cuerda ya que como no había luz era la mejor opción, la encargada de realizar los ponqués para la fiesta era la señorita Felisa Rodríguez ya que pedía con anticipación a los padres de la novia todos los ingredientes para su elaboración, era muy estricta ya que el ingrediente que ella más exigía era que los huevos tenían que ser campesinos para que el ponqué quedara más rico.

En esa época en el pueblo no había tantas tiendas y los hombres se reunían en la guaraperia de don Bartolomé Mariño, sus esposas en las casas tenían que preparar los alimentos e ir y llevárselos hasta allá y después de servirles a sus esposos se ponían a beber guarapo con ellos hasta que se iban los dos para la casa, y en algunas ocasiones acompañados de sus hijos.

Los niños estudiaban de lunes a viernes de 8 am a 12 m y de 2 pm a 5 pm en la Escuela Santander, los fines de semana y festivos les tocaba cuidar las ovejas a la orilla del rió y a veces las ovejas llegaban primero que ellos a la casa ya que se quedaban nadando un rato esos eran verdaderos momentos de felicidad.

Las comidas típicas de la época eran mutes de cebada, trigo y maíz, Mazorcas, envueltos, carne asada, papas saladas, arepas. Harina con agua de panela y guarapo entre otras, las navidades eran muy bonitas ya que las personas se reunían y realizaban los diferentes actos religiosos junto con los disfraces correspondientes.

Fuente: Mariana Álvarez

Esta noticia la leyeron 29921 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Recuento histórico por el municipio de Nobsa