Nación

 domingo 02 de junio de 2024

 

Las duras realidades del campo: Problemas y retos para el campesino actual

Foto: Andrés Felipe Soriano

Siendo una labor tan importante para la economía del país, este 2 de junio se conmemora en todo el país el Día del Campesino.

Esta noticia la leyeron 30247 personas

Por medio del Decreto 135 de 1965, el entonces presidente de Colombia, León Valencia, instituyó que el primer domingo del mes de junio se conmemorará en todo el país el Día Nacional de la Población Campesina. Asimismo, se fijó que los alcaldes y los institutos vinculados al fomento agrícola, ganadero y forestal deberán elaborar programas especiales para reconocer los méritos y laboriosidad de las personas dedicadas a estas labores.

Tras cerca de 60 años de la promulgación de dicha ley, el Día del Campesino sigue vigente en el territorio nacional, ya que desde el campo se alimenta a Colombia con productos frescos y que mantienen saludable a la población. Además de esto, la tradición cultural, por medio de la carranga, refleja el valor que tiene el campesinado para la sociedad colombiana.

La importancia del campo en la economía colombiana es fundamental. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la agricultura fue el segundo sector que contribuyó al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año.

Sin embargo, pese a ser parte fundamental de la sociedad y economía colombiana, este sector maneja una serie de situaciones que lo amenazan continuamente. Para ilustrar esta serie de problemáticas, A3 QAP entrevistó a una persona que lleva más de 35 años cosechando papa y zanahoria y que actualmente trabaja en Ventaquemada en sus labores campesinas.

De acuerdo con Arturo Rodríguez, el principal problema que vive actualmente el campo es la disminución de la mano de obra. Según precisó, muchos jóvenes se han alejado del sector rural para buscar mejor vida en la ciudad, ya sea para estudiar una carrera universitaria o para emplearse en actividades alejadas del campo.

Este señalamiento que hace Rodríguez está relacionado con los datos que maneja el DANE, el cual presentó el Boletín técnico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el periodo de diciembre del 2023 – febrero del 2024. De acuerdo con este documento, 11.346 mil personas mayores de 15 años se identificaron como población campesina en el país. Este dato evidencia una disminución en el número, si se contrasta con la investigación que se llevó a cabo en el rango enero – marzo 2023, en la que la población campesina era de 15.226 mil personas.

Asimismo, Rodríguez subrayó que el clima jugó un rol negativo en el campo por medio del fenómeno del Niño. Según cifras que reportó el Ministerio de Agricultura, más de 80.687 hectáreas agrícolas se vieron afectadas por las altas temperaturas que se registraron en los últimos meses. De acuerdo con la cartera, 59.554 hectáreas tuvieron problemas por sequías, 18.686 por heladas, 1.609 por incendios y 837 por otras causas.

(@Andrés Granados).

En Boyacá, el tema hídrico tuvo un impacto significativo, ya que el 86% de los municipios presentaron desvanecimiento de agua, según informó la Unidad de Gestión del Riesgo. Incluso zonas como Duitama, Turmequé, Moniquirá, Cómbita y Floresta declararon el racionamiento del preciado líquido, debido a la falta de lluvias.

Los precios de los insumos agropecuarios fueron parte de los problemas que afectaron a la población campesina. Según recordó Rodríguez, hace unos años el valor del bulto de los productos pasó de $115.000 a $220.000 en un rango de menor de un año, dando problemas para la producción de los cultivos.

Sin embargo, recientemente los valores de los fertilizantes y herbicidas han descendido. En el más reciente informe de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), se encontró que para el primer trimestre del 2024 se disminuyeron los precios de los insumos agrícolas en 5,25% y en los alimentos balanceados para animales en 3,67%.

Por otro lado, los precios de la tierra y los impuestos siguen siendo un dolor de cabeza para las personas dedicadas al campo, enmarcó Rodríguez. Aseguró que en muchos casos lo que se produce no logra solventar los pagos de tributos y del precio de la renta, ya que las plagas, el clima y otros factores pueden reducir significativamente la cosecha.

Adicionalmente, la falta de asociatividad es un problema que se ha mantenido en los últimos años y que los intermediarios han aprovechado. Muchos de estos compran las cosechas en un valor inferior y luego las venden en el mercado a un precio mayor. Es importante que los pequeños campesinos puedan crear alianzas que permitan comercializar sus productos para mejorar sus ingresos y rentabilidad.

Pese a estos aspectos negativos, Rodríguez destacó los puntos positivos de vivir en el campo: La tranquilidad de respirar el aire limpio le brinda una calidad de vida buena y una armonía consigo mismo. Igualmente, la comida es un factor clave para ‘amañarse’, ya que la gente es muy bondadosa y se ayudan mutuamente.

“Estar en el campo es una bendición, aquí no nos hace falta comida ni agua. Quisiera que los jóvenes miraran esto y tomaran la decisión de quedarse y seguir fortaleciéndolo”, declaró Arturo Rodríguez.


Fuente: Juan Pablo Gómez

Esta noticia la leyeron 30247 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Las duras realidades del campo: Problemas y retos para el campesino actual