Gob. de Boyacá

 martes 20 de abril de 2021

 

Boyacá celebrará el Año Internacional de las Frutas y las Verduras

Foto: Gobernación de Boyacá

Cuatro jornadas permitirán conocer los resultados de algunos proyectos Boyacá BIO.

Esta noticia la leyeron 29913 personas

Los próximos 20, 21, 22 y 23 de abril, las personas interesadas en participar en la celebración virtual territorial del Año Internacional de las Frutas y las Verduras, podrán hacerlo.
La Gobernación de Boyacá, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, las universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y de la Salle, así como el Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá, y la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, que perciben al departamento como una importante despensa de alimentos, diseñaron una agenda que abre discusiones alrededor de la seguridad alimentaria, la disminución de pérdidas y desperdicios de frutas y verduras, y la trascendencia de los resultados que arrojan iniciativas de investigación y desarrollo, una de las dos convocatorias de la estrategia de desarrollo sostenible Boyacá BIO.

"Este evento surge a partir de una articulación interinstitucional muy interesante que hemos venido gestando con Boyacá BIO (…). Es no solo un ejercicio de reconocimiento a las capacidades de producción que tenemos en el departamento, sino también de prospectiva y de planeación para seguir mejorando y apostando por cosechas de frutas y verduras con miras a un mercado de abastecimiento nacional", aseguró Sara Lorena Vega Flórez, secretaria de Planeación.

Así será la agenda

Martes, 20 de abril
Enlace de conexión https://event.webinarjam.com/register/167/446g0a8l
Hora: 10:00 a.m.
Palabras de bienvenida. Intervienen Sara Lorena Vega Flórez, secretaria de Planeación de la Gobernación de Boyacá; Luis Gerardo Arias, secretario de Agricultura, y Arturo Luna Tapia, gestor de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

10:30 a.m.
Conversatorio: La importancia de las frutas y las verduras para la seguridad alimentaria.
Alan Bojanic, representante de la FAO para Colombia

11:15 a.m.
El reto de la disminución de pérdida y desperdicio de alimentos en el sector hortofrutícola de Colombia.
Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente General de Asohofrucol

Miércoles, 21 de abril
Enlace de conexión https://event.webinarjam.com/register/168/vm1vlan6
Hora: 4:00 p.m.
Prospectivas del sector agrícola y agroindustrial hortofrutícola en Boyacá.
Luis Gerardo Arias, secretario de Agricultura del Departamento

4:40 p.m.
¿Por qué reconocer, cultivar y aprovechar tecnológicamente los cactus de Boyacá?
Leopoldo Arrieta y Sofía Albesiano, grupo de investigación GEBIMOL, UPTC

5:10 p.m.
El hidrocoloide de las cactáceas de Boyacá: caracterización y potencial aplicación en la seguridad alimentaria.
Lucía Moreno, Oscar Medina, Yeyzon Cruz, William Patarroyo y Jeny Nítola, grupo de investigación GIQTA, de la UPTC.

5:40 p.m.
Desarrollo de una barra de fruta a partir de especies cactáceas y frutales del departamento.

María Patricia Chaparro, Germán Andrés Castro, Jhonny Alexander Leiva y Ángela María Otálvaro, grupo de investigación CITIPA, de la UniSalle

Jueves, 22 de abril
Enlace de conexión https://event.webinarjam.com/register/169/noxn1sn7
Hora: 4:00 p.m.
Películas y recubrimientos comestibles. ¿cómo incrementar la vida útil de los productos frescos hortofrutícolas?.
Magda Ivonne Pinzón, docente invetigadora, Universidad del Quindío

4:40 p.m.
Recubrimientos comestibles a base de ingredientes naturales: una alternativa para dar valor agregado y conservar la calidad de agraz (Vaccinium meridionale swartz) durante el almacenamiento.
Alex Fernando López, docente invetigador de la UPTC.

5:10 p.m.
Desarrollo de ingredientes naturales nativos a base de agraz (Vaccinium meridionale swartz) para su aplicación en la industria alimentaria.
Alex Fernando López, docente invetigador de la UPTC.

5:40 p.m.
Desarrollo y validación del proceso de producción del aceite de sacha inchi para asegurar la calidad y trazabilidad del producto bajo estándares internacionales de biocomercio.
Francisco Gerardo Rodríguez Figueroa, docente invetigador de la Universidad Nacional.

6:10 p.m.
Implementación de procesos biotecnológicos y agrícolas para el cultivo de materiales limpios de variedades ancestrales de papa (Solanum sp.) provenientes de los agro-ecosistemas de Boyacá.

Zaida Zarely Ojeda Pérez, Diana Marcela Arias Moreno y José Estiben Pacheco Díaz, docentes invetigadoras/es de la UPTC

Viernes, 23 de abril
Enlace de conexión https://event.webinarjam.com/register/170/54lqoa5n
Hora: 10:00 a.m.
Biocompuestos y procesos de extracción de especies de cactáceas.
Juan Rodrigo Salazar, Ph.D. UniSalle, México

10:30 a.m.
Fluidos supercríticos en la extracción de biocompuestos derivados de residuos hortofrutícolas.
Luz María Alzate, docente investigadora de la Corporación Universitaria Lasallista.

10:50 a.m.
Desarrollo y evaluación de un sistema integrado de empaque con actividad antifúngica y control de humedad para la preservación de la uchuva (Physalis peruviana).
Yuli Alexandra Deaquiz, docente investigadora de la UPTC.

11:10 a.m.
Aprovechamiento de excedentes de papa criolla nativa (Solanum phureja) en las provincias Centro y Márquez de Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos.
Rosa Nelly Pérez Martínez, docente investigadora de la UPTC.

11:40 a.m.
Potencialidades de mucílagos y celulosas derivados de cactáceas de Boyacá para el tratamiento y la potabilización de aguas en zona rural de Chiquinquirá, Boyacá.
Lucía Moreno, Oscar Medina, Yeyzon Cruz, William Patarroyo y Jeny Nítola, docentes investigadoras/es, de la UPTC.

12:00 m
Conversatorio: 'De la investigación a la práctica: una mirada desde la articulación de actores regionales en pro de disminuir pérdidas y desperdicios de frutas y verduras en Boyacá'.
María Helena Latorre, directora de la Cámara de Procultivos, ANDI
Jessica Albarracín, secretaria de Desarrollo Empresarial del Departamento
María Patricia Chaparro y Sofía Albesiano, investigadoras

Aprovechando que muchos de los proyectos enmarcados en la Convocatoria 794 de Investigación y Desarrollo (I+D) Boyacá BIO, estudian frutas y verduras y coinciden en el uso sostenible de la biodiversidad presente en el departamento, se presentarán sus resultados.

Leopoldo Arrieta, lider investigador en el Grupo de Estudios en Genética y Biología Molecular (GEBIMOL) de la UPTC, a cargo de la iniciativa 'Identificación de las características biofisicoquímicas, moleculares y morfológicas de Austrocylindropuntia subulata, Opuntia dillenii y Opuntia ficus-indica, cactus nativos de Boyacá para el desarrollo de alternativas de aprovechamiento tecnológico que aporten a la seguridad alimentaria', señaló que esta se fundamenta "en la búsqueda de soluciones a la seguridad alimentaria de cuatro municipios con ecosistemas semiáridos: Tunja, Cucaita, Ráquira y Soatá, con impacto en la economía local y regional".

Esta iniciativa de cactus o cactáceas, convocó a otros proyecto BIO de I+D para compartir sus resultados con la comunidad desde entre el 20 y el 23 de abril. El acceso a cada jornada es abierto.

El Año Internacional de las Frutas y Verduras (#IYFYV2021) pretende llamar la atención sobre la función de las frutas y las hortalizas en la nutrición humana, la seguridad alimentaria y la salud.

En diciembre de 2020, en Roma (Italia), QU Dongyu, director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentó la propuesta del IYFYV2021 alentando las siembras de alimentos saludables y el uso de la innovación y la tecnología para reducir su pérdida y el desperdicio. Según la FAO, un 50 % de las frutas y hortalizas producidas en países como Colombia se pierde a lo largo de la cadena de suministro, es decir, desde la cosecha hasta el consumo.

Se trata de una oportunidad que fija las miradas en apuestas por una mejor infraestructura para la producción y las cadenas agroalimentarias, y por mejores prácticas agrícolas que impacten, así mismo, la vida de nuestras familias campesinas.

Fuente: Gobernación de Boyacá

Esta noticia la leyeron 29913 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Boyacá celebrará el Año Internacional de las Frutas y las Verduras