Mundo

 sábado 09 de enero de 2021

 

Optimismo respecto al futuro pese al cambio climático, la crisis de salud y la incertidumbre laboral

Foto: ONU

La encuesta global que la ONU realizó con motivo de su 75 aniversario revela la voluntad de participar en una acción conjunta que conduzca a un porvenir mejor para todos los habitantes del planeta.

Esta noticia la leyeron 29950 personas

António Guterres destaca “el fuerte compromiso con el multilateralismo y la misión de las Naciones Unidas” expresado por más de 1,5 millones de personas en 193 países. “Ahora depende de nosotros -los Estados miembros y el Secretariado de la ONU- estar a la altura de las expectativas de la gente que servimos”, señala.

A partir de enero de 2020, la ONU emprendió la tarea sin precedentes de preguntarle a más de 1,5 millones de personas en 193 países sus esperanzas y temores sobre el futuro, así como sus ideas con respecto a la cooperación internacional y a las Naciones Unidas en particular.

Este ejercicio, que tuvo un giro frente a la realidad marcada por la pandemia y agregó las prioridades de la gente de cara a la recuperación de la crisis del COVID-19, mostró que, no obstante la devastación, el avance del cambio climático y la incertidumbre que sufre el mundo, existe gran optimismo sobre lo que la humanidad puede lograr si actúa unida.

La consulta global ONU75 indicó que el 97% de los participantes apoyan la cooperación internacional para afrontar los retos y amenazas que se ciernen sobre el mundo.

A la altura de las circunstancias
Al divulgarse este viernes los resultados de la encuesta, el Secretario General de la ONU subrayó el espíritu de colaboración manifiesto y lanzó a los integrantes de la Organización el desafío de estar a la altura de las circunstancias.

“Esto representa un compromiso muy sólido con el multilateralismo y la misión de las Naciones Unidas. Ahora depende de nosotros -los Estados miembros y el Secretariado de la ONU- estar a la altura de las expectativas de la gente que servimos”, puntualizó António Guterres.

En vista del retroceso en el nivel de desarrollo humano y la agudización de la desigualdad evidenciadas por la pandemia, el primer asunto de atención inmediata debe ser el acceso generalizado a los servicios básicos y el apoyo de a las comunidades más golpeadas por la pandemia.

La instancia adecuada
La mayor parte de los participantes considera que las Naciones Unidas son la instancia adecuada para liderar la cooperación internacional y los retos a largo plazo. Asimismo, mucha gente quisiera que la ONU fuera más incluyente, comprometida, responsable y eficiente.

Tanto la encuesta como los diálogos de la iniciativa ONU75, celebrados en todo el mundo, encontraron que la gente espera de la Organización de las Naciones Unidas:

Liderazgo moral
Un Consejo de Seguridad más ágil y representativo
Una Carta revisada que incluya los retos más urgentes de la actualidad, como el cambio climático
Reformas continuas al liderazgo y la administración para que haya contrataciones más inclusivas, mayor rendición de cuentas y más transparencia
Un sistema inclusivo de participación que facilite el entendimiento del trabajo de la Organización entre los ciudadanos del mundo y que cuide más de las necesidades de la gente común
Una mejor implementación, monitoreo y evaluación global de los programas de la ONU a nivel mundial para que los problemas internacionales se resuelvan con mayor eficacia

Fuente: Boyacá Radio PRENSA con información de Naciones Unidas

Esta noticia la leyeron 29950 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Optimismo respecto al futuro pese al cambio climático, la crisis de salud y la incertidumbre laboral