Opinión

 martes 28 de julio de 2015

 

El bumerang del recorte a las transferencias

Foto: Wilkipedia.

Por Pascual Ibagué

Esta noticia la leyeron 30224 personas

A través del Acto Legislativo No. 1 de 1986, se instauró en Colombia el proceso público de de descentralización política, económica y administrativa.

En su concepción primigenia, el nuevo régimen, contempló, que en adelante la Nación, se encargaría, fundamentalmente, de la adopción y ejecución de políticas públicas en materia de salud, educación, cultura, deporte, ambiente, transporte y vías, vivienda y desarrollo científico, entre otros grandes temas, lo que se constituía en un gran avance del sistema democrático vigente.

Es más, la norma, que está a punto de cumplir 30 años de institucionalización, le dio vía libre a la elección popular de alcaldes y sentó las bases para el sistema de transferencias de ingresos corrientes de la Nación, a las denominadas Entidades Territoriales, es decir, departamentos, distritos, municipios y comunidades indígenas.

El sistema, que más tarde se amplió con la elección popular de gobernadores y otras disposiciones, estableció unos parámetros, según los cuales, las mencionadas unidades territoriales deberían recibir, cada vez más, un mayor porcentaje de recursos, con los cuales podrían atender sus competencias y crecientes responsabilidades.

Los dineros, en su mayoría, de destinación específica, deberían ser aplicados en planes, programas y proyectos, encaminados a la satisfacción de necesidades básicas, el logro del bienestar social y la dignificación de las condiciones de vida de cada uno de los colombianos, en su respectivo entorno.

Sin embargo, con la actual situación de la economía nacional y mundial, en la que cada día baja el dólar y el peso se devalúa, está poniendo en riesgo no solo la llegada de transferencias ordinarias a los departamentos y municipios sino la de regalías por explotación de minerales.

La situación, que pasa desapercibida para la mayoría de colombianos, puede tener profundas repercusiones en el orden social regional y local, conllevando a la profundización del ‘éxodo moderno’ donde familias ampliadas completas abandonan su terruño para irse a engrosar los cinturones de miseria en las periferias de las grandes urbes.

Ante esta cruda realidad, se hace necesaria la elección de nuevos gobernantes, que no tengan el más mínimo vestigio de corrupción, porque si a la escasez de recursos que se está evidenciando se le suma el robo de los pocos que lleguen, se hace imposible llevar a cabo el dicho:‘La solución a los graves problemas de las grandes ciudades, está en la correcta administración de departamentos y municipios.

En estas circunstancias, es bueno recordar lo que expresó José Acevedo y Gómez (El Tribuno del Pueblo) el 20 de julio de 1810, hace 205 años: "Santafereños: Si dejáis perder estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y febril, antes de doce horas seréis tratados como sediciosos; ved los grillos, los calabozos y las cadenas que os esperan."

Sentencia que se puede equiparar con la de "Ciudadanos, no dejéis pasar las elecciones del 25 de octubre de 2015, para cambiar los destinos de nuestros pueblos agobiados, como hace tanto tiempo, a pesar de las vidas que se han ofrendado para que tengamos esta nueva oportunidad única y feliz.


Fuente: BOYACARADIO.COM

Esta noticia la leyeron 30224 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


El bumerang del recorte a las transferencias