Salud

 jueves 18 de noviembre de 2021

 

El cáncer de cuello uterino aumenta cada año

Foto: Cientist. Edición: Karen Simbaqueva

Esta enfermedad se puede prevenir y tratar con éxito si se diagnostica a tiempo. En los países pobres las mujeres no pueden acceder a servicios de detección, tratamiento y vacunas.

Esta noticia la leyeron 29926 personas

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, se unió a personalidades, primeras damas, supervivientes de cáncer y organizaciones de la salud y comunitarias para concienciar y movilizar los esfuerzos en la lucha contra el cáncer de cuello de útero, un año después de que el organismo lanzará una histórica iniciativa mundial sobre la eliminación de la enfermedad.

“Disponemos de las herramientas"

Todos ellos destacaron las desigualdades en el acceso a las herramientas y a los tratamientos que pueden salvar vidas, como está ocurriendo con la pandemia de COVID-19, pero también pusieron de relieve los nuevos avances en materia de prevención y tratamiento.

"El cáncer de cuello uterino causa un inmenso sufrimiento, pero es casi completamente prevenible y, si se diagnostica a tiempo, es uno de los cánceres que se pueden tratar con más éxito", dijo Tedros.

El máximo responsable de la OMS añadió que "tenemos las herramientas para que el cáncer de cuello uterino pase a la historia, pero sólo pasará si ponemos esas herramientas a disposición de todos los que las necesitan. Junto a nuestros socios de la iniciativa de la OMS para la eliminación del cáncer de cuello uterino, eso es lo que pretendemos hacer."

El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres, y casi todos los casos están vinculados con la infección por papilomavirus humanos (VPH), un virus de alto riesgo, muy común y que se transmite por contacto sexual.

Disparidad en el acceso

La agencia de salud de la ONU señala que las mujeres y las adolescentes de los países más pobres se ven privadas de instalaciones de servicios de detección, vacunas contra el papilomavirus y tratamientos "que las de los lugares prósperos dan por sentado". A pesar de que el riesgo de contraer la enfermedad se multiplica por seis entre las mujeres que viven con este virus, muchas no tienen acceso a la vacunación o a las pruebas de detección.

Además, los fabricantes han orientado su oferta hacia las naciones más ricas. El año pasado, sólo el 13% de las niñas de entre nueve y catorce años de edad en todo el mundo fueron vacunadas contra el papilomavirus, mientras que unos 80 países, que representan alrededor de dos tercios de la carga mundial de cáncer de cuello uterino, aún no han implantado la vacunación.

Al igual que ocurre con la pandemia de COVID-19, la disparidad en las tasas de mortalidad es enorme: nueve de cada diez casos de cáncer cervicouterino se producen en países de ingresos bajos y medios.

El buen trabajo de los gobiernos

La Organización elogió a los países que han tomado medidas para hacer frente al cáncer de cuello de útero durante la pandemia de COVID-19.

Asimismo, destacó la labor de otras naciones por equipar a sus trabajadores sanitarios con nuevos dispositivos portátiles para extirpar térmicamente células pre-cancerígenas pre cánceres, un proceso que utiliza el calor para extra los tejidos destruidos, o por ampliar el uso de toma de muestras para detectar anomalías del cuello uterino.

Este último proceso permite a las mujeres recoger su propia muestra, lo que puede reducir el estigma y facilitar el acceso a quienes viven lejos de los centros de salud. Estos ejemplares pueden analizarse en los mismos laboratorios que se utilizan para las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de COVID-19, afirmó la OMS.

Contratiempos durante la pandemia

El organismo especializado en temas de salud también resaltó los contratiempos sufridos durante la pandemia, ya que el acceso a los servicios de examinación ha disminuido. Según una encuesta reciente realizada en 155 países, el 43% informó de la existencia de trastornos en el tratamiento del cáncer. Las tasas de vacunación contra el papilomavirus humano a nivel mundial también han disminuido, pasando del 15% en 2019 al 13% el año pasado.

"Se produjo un importante progreso hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino incluso durante este año sin precedentes", dijo la princesa Nono Simelela, asesora especial de la directora general de la agencia de la salud sobre prioridades estratégicas, entre las que se incluye la eliminación del cáncer de cuello uterino.

Simelela añadió que "si bien hemos visto grandes avances en las nuevas tecnologías e investigaciones, el siguiente paso decisivo es asegurar que estas están diseñadas para los países de bajos y medianos ingresos y sean accesibles para estos, y que la salud y los derechos de las mujeres y las niñas de todo el mundo sean una prioridad en la recuperación del COVID-19."

Mirando al futuro

La OMS se ha centrado en los nuevos avances en la prevención y el tratamiento del cáncer de cuello uterino, como la precalificación de una cuarta vacuna contra el papilomavirus, que se espera aumente y diversifique el suministro de vacunas.

También se han publicado nuevas recomendaciones para orientar la investigación sobre tecnologías de detección basadas en la inteligencia artificial, que ayudarán a garantizar la detección temprana de las células pre-cancerígenas.

El organismo también ha anunciado la designación del primer Centro colaborador de la OMS para la Eliminación del Cáncer de Cuello de Útero, situado en la Universidad de Miami (Estados Unidos), que será crucial para la investigación y la asistencia técnica.

Fuente: BRPrensa Digital - Guillermo Romero Salamanca

Esta noticia la leyeron 29926 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


El cáncer de cuello uterino aumenta cada año