Nación

 domingo 29 de noviembre de 2020

 

Orientaciones prevenir las violencias en los albergues temporales por invierno en Colombia

Foto: Alcaldía de Cúcuta

El Ministerio de Salud y Protección Social entregó orientaciones para prevenir violencias en las familias durante su alojamiento en estos lugares.

Esta noticia la leyeron 30244 personas

En la actual emergencia que se ha originado por las lluvias en gran parte del país y en la cual muchas familias han tenido que alojarse en albergues temporales, uno de los escenarios posibles es que se podrían agudizar situaciones de tensiones y conflictos que pueden derivar en expresiones de violencias, las cuales afectan principalmente a las mujeres, los niños, niñas y adolescentes.

Así lo indicó Ana María Peñuela, coordinadora del Grupo Población y Desarrollo, que aseguró que "las emergencias y desastres naturales impactan de manera diferenciada a las mujeres frente a los hombres, debido a que ellas deben seguir asumiendo los roles tradicionales de cuidado de su familia, de manera más intensa en los albergues y en condiciones no adecuadas o difíciles, por lo que su situación de vulnerabilidad puede incrementarse".

Por su parte, los niños, niñas y adolescentes en ciertos casos en los que primen concepciones socio culturales de subvaloración y donde se justifique la violencia como opciones de cuidado y crianza, el alojamiento en albergues por situaciones de emergencia, pueden agudizar estas situaciones.

Al respecto, Peñuela indicó que "es importante tener en cuenta algunas orientaciones para la prevención de violencias y especialmente las violencias de género y violencias sexuales en los albergues o lugares de acogida".

Prevención de violencias
Ubicar a personas líderes. Ellos pueden resolver sus dudas, orientar sobre cuidado y crianza.
Dialogar y establecer acuerdos de convivencia y respeto en las relaciones familiares y comunitarias.
Buscar alternativas para resolver los conflictos que se presenten.
Revisar y concertar en familia (incluyendo a los niños, niñas, adolescentes y los adultos mayores, las tareas que pueden distribuirse de manera igualitaria.
Concertar y establecer rutinas de aseo, alimentación, actividad y descanso.
Promover el cuidado personal de todos los integrantes. Es importante que cada uno haga su parte, empezando por sí mismo, un ejemplo de ellos son los cuidados básicos de higiene.
Promover el cuidado mutuo, atendiendo de manera especial al cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes, el autocuidado y normas de desplazamientos y acompañamiento permanente.
Recordar, sin alarmarse, que el covid-19 sigue presente, lo cual exige sostener las medidas sanitarias necesarias para evitar el contagio.

Orientaciones para los albergues
Establecer pactos de rechazo a cualquier tipo de violencias contra las mujeres, niñas y niños.
Distribuirse las tareas de cuidado entre todas las personas integrantes del grupo familiar o comunitario, sin distinción de sexo.
Tener a la mano el número de la Policía u otra línea de atención a víctimas de violencias de género o violencia sexual.
Organizarse por grupos y turnos para cuidar de las niñas y niños.
Tomar las decisiones de organización y funcionamiento de los albergues de manera conjunta entre hombres y mujeres.
Reconocer que los gritos y humillaciones a las mujeres, también son violencia.
Denunciar a las autoridades todos los casos de violencias de género y violencia sexual que se presenten en los albergues.
Conversar con niñas y niños para que reconozcan en qué casos pueden estar siendo víctimas de abuso o violencia sexual, y para que comuniquen de manera inmediata a una persona adulta de su confianza.
Escuchar, creer y acompañar a las víctimas de violencia de género o violencia sexual y solicitar ayuda a las instituciones para la atención.


Adicionalmente, para la prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes en albergues, Peñuela solicitó a las familias reunirse y establecer acuerdos, promoviendo que todos se involucren de acuerdo con su capacidad (edad o situación de salud). "Cuando todos los integrantes de la familia cooperan, se logra bienestar", dijo.

De igual manera, se invita a las personas en los albergues a participar activamente en el cuidado de su comunidad con relación a la prevención y manejo de conflictos. Si bien los conflictos son propios de las relaciones humanas, de todos depende ir definiendo las mejores alternativas de solución.

Finalmente, Peñuela invitó a concertar en familia y en comunidad los espacios y tiempos para la actividad física, los juegos y los encuentros entre niños, niñas y adolescentes. "Sabemos que las interacciones son vitales para su desarrollo, pero deben ser moduladas por las normas del albergue y los cuidados sanitarios que la prevención del contagio del covid-19 exige", concluyó.

Fuente: Boyacá Radio PRENSA con información del MinSalud

Esta noticia la leyeron 30244 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Orientaciones prevenir las violencias en los albergues temporales por invierno en Colombia