Salud

 jueves 26 de noviembre de 2020

 

La vacunación será gratuita y se aplicará en el primer semestre del 2021

Foto: El Español

Tras el anuncio de extensión de la declaratoria de emergencia sanitaria por el covid-19 en Colombia y, por ende, del aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable hasta el 28 de febrero de 2021 dado por el presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez.

Esta noticia la leyeron 29914 personas

Si bien la tasa de contagio y la afectación ha venido reduciéndose de manera relevante con un número de recuperados cada vez mayor, todavía se mantienen ciudades con picos en fase creciente por lo que "entramos en un entorno en el cual vamos a estar implementando otras acciones, pero se mantienen condiciones de riesgo importantes para la comunidad y por esa razón se toma la decisión de extender la emergencia sanitaria", precisó.

¿CÓMO VA EL TEMA DE VACUNAS EN COLOMBIA?

Ante los anuncios de por lo menos tres proyectos de vacuna que han arrojado resultados prometedores de eficacia contra el covid-19, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, indicó que frente al actual panorama Colombia estaría aplicando la primera vacuna en el próximo año.
En ese sentido destacó que el país tiene "desde hace tres meses, planes de vacunación que cubren inicialmente trabajadores de la salud, mayores de 60 años y población con comorbilidades; y estamos esperando aplicar la primera vacuna el primer semestre del año 2021".

Dicho así, enfatizó que los grupos que menos probabilidad tienen de mortalidad por el covid-19, podrían tener acceso a la vacuna en 2022. "Estamos buscando reducir mortalidad -y en la forma en que van a estar disponibles las vacunas- necesariamente vamos a tener que cubrir primero los grupos de riesgo", precisó Ruiz.
Cubierto el primer grupo -explicó el ministro- después vendría la segunda fase, que busca generar inmunidad de rebaño vacunando entre un 50% y 60% del resto de la población.

LA VACUNACIÓN SERÁ GRATUITA

Frente a las propuestas de cobrar la vacuna a los estratos sociales más altos, el ministro Ruiz rechazó la iniciativa, indicando que no es posible discriminar a las personas por su condición socioeconómica.
Al respecto, indicó que no se puede discriminar a los menores de edad o adultos mayores que viven en estratos 5 o 6. "Saldría incluso más costoso un proceso de discriminación, más engorroso y limitaría el acceso a la vacunación de una manera muy grave", dijo Ruiz.
Frente a los recursos dispuestos para la vacunación para el covid-19, el ministro expresó que, hasta el momento, existe el recurso necesario para vacunar a 15 millones de personas. "Por lo pronto estamos avanzando en negociaciones bilaterales con diferentes farmacéuticas, esperamos tener algunas noticias en los últimos días", reveló.

En el proceso de negociaciones, Colombia adoptó como política pública no hacer compras a ciegas, sino únicamente cuando exista información científica de seguridad y eficacia.
"Una vez exista esa información, empezamos el proceso de vacunación, pero obviamente previamente ya hemos firmado acuerdo de confidencialidad con Pfizer y con otras empresas", indicó el ministro, añadiendo que se adquirirán vacunas de diferentes laboratorios, en la medida que haya disponibilidad.
De esta manera, Ruiz sostuvo que hay acuerdos de confidencialidad con vacunas chinas, de la India, entre otras. "Lo que sí estamos es esperado, como en todos los casos, es la evidencia. Por esa razón es tan importante para un país no comprar a ciegas, sino con información científica y ojalá publicada de la eficacia de las vacunas", apuntó.

ATENCIÓN POR TELEMEDICINA

En Prevención y Acción, Ruiz Gómez también abordó los avances que se tienen en telemedicina, asegurando que hasta la fecha se han registrado 1.093.000 atenciones domiciliarias, 2.461.000 toma de muestras de laboratorio en el domicilio, 3.655.000 orientaciones en salud y 2.417.758 teleconsultas; para un total de 9.620.000 atenciones remotas o domiciliarias para covid, previniendo el riesgo de las personas que no se deben movilizar y deben mantenerse aisladas.
"Pero también para no covid hemos hecho 3.668.000 atenciones domiciliarias y un total de 50.560.000 de acciones remotas, lo cual nos da un indicativo que contrasta con un millón que teníamos solamente hasta el mes de abril; un avance muy importante de todo el sistema y de las EPS", concluyó.

Fuente: BRPrensa Digital - Angie Sánchez

Esta noticia la leyeron 29914 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


La vacunación será gratuita y se aplicará en el primer semestre del 2021