Gob. de Boyacá

 miércoles 30 de septiembre de 2020

 

Con las cosechas de 24 modelos agroecológicos, 120 familias boyacense marcan la diferencia

Foto: Gobernación de Boyacá

Boyacá Agro promueve la siembra de especies vegetales y forestales en la misma área.

Esta noticia la leyeron 29921 personas

Una vez terminaron las jornadas de socialización de resultados a partir del proyecto con sello Boyacá Agro, ‘Desarrollo estratégico agroecológico para el fortalecimiento del sector productivo’, las secretarías de Planeación y Agricultura comparten la totalidad de modelos implementados en 120 fincas de La Capilla, Tuta, Gachantiva, Zetaquira, Chitaraque, Santa María, Nuevo Colón y Maripí, y sus principales resultados.

La Capilla

Nogal cafetero + Tomate de árbol amarillo común, Arracacha paliverde + Fríjol bola roja = alta adaptación.

Leucaena + Mora castilla + Fríjol bola roja + Cebolla yellow granex = mejor asimilación nutricional.

Cedro + Aguacate hass + Fríjol bola roja + Maíz porva Simijaca = baja incidencia y severidad de plagas y enfermedades.

Tuta

Balso negro + Manzana Anna + Tomate de árbol rojo común + Arracacha paliverde = sin presencia de ataques biológicos significativos.

Chicalá + Mora de castilla + Arracacha paliverde + Zanahoria chantenay = nutrición vegetal eficiente.

Aliso común + Ciruela jorby + Maíz porva Simijaca + Fríjol bola roja = buena validación social.

Gachantiva

Aliso + Tomate de árbol amarillo común + Arrachacha palverde = buena conservación del suelo.

Chicalá + Ciruela jorby + Zanahoria chantenay = mayor adaptabilidad forestal.

Arrayán + Mora castilla + Tomate de árbol amarillo común = Aumento de macrofauna y mesofauna.

Zetaquira

Cedro rosado + Limón tahití + Fríjol cargamanto + Maíz porva amarillo = buen crecimiento, desarrollo y adaptabilidad.

Matarratón + Plátano hartón + Fríjol cargamanto = nutrición vegetal eficiente.

Leucaena + Naranja valencia + Maíz porva amarillo + Fríjol cargamanto = baja incidencia de enfermedades y plagas.

Chitaraque

Cedro + Aguacate hass + Maíz porva amarillo + Fríjol calima = uso eficiente del recurso hídrico.

Nogal cafetero + Plátano hartón + Fríjol bola roja + Maíz regional = mejor desarrollo vegetativo.

Leucaena + Naranja valencia + Ahuyama unapal bola verde + Fríjol calima = mayor nivel de aceptación.

Santa María

Leucaena + Aguacate Lorena / Limón + Plátano hartón + Fríjol calima = aportes en la fijación de nitrógeno al suelo.

Balso + Naranja valencia + Fríjol calima + Maíz ICA = beneficios entre parcelas.

Leucaena + Plátano hartón + Maíz ICA + Fríjol calima = mejor validación social.

Nuevo Colón

Aliso + Aguacate hass + Repollo bola verde + Cebolla = ganancia de microfauna.

Chicalá + Durazno rey negro + Fríjol ICA Cerinza + Maíz = buen porcentaje de población de especies.

Arrayán + Ciruela fortuna ecuatorial + Fríjol ICA Cerinza + Maíz = sin aumento de variables que afectaran la calidad del agua.

Maripí

Leucaena + Cacao + Plátano hartón + Fríjol calima = incremento de organismos benéficos.

Balso negro + Plátano hartón + Fríjol calima + Maíz ICA = buen aprovechamiento del área.

Mataratón + Aguacate choquete + Ahuyama unapal bola verde + Maíz ICA = buen uso y protección del suelo.

Los resultados detallados de este proceso, fueron presentados entre el 9 y el 26 de septiembre reciente, en los municipios mencionados. Por otra parte, una plataforma tecnológica dispondrá 8 libros con las caracterizaciones agroecológicas, 8 informes de validación de los modelos, 6 artículos científicos y 1 vitrina de biocomercio para agricultores y compradoras.

Beatríz Rincón, habitante de la vereda La Hacienda de Tuta, dice que las heladas de comienzo de año afectaron las plantas de tomate que debieron ser reemplazadas por manzana. Ahora está satisfecha con los avances de sus cultivos. “En este momento las manzanas están muy bonitas; seguí usando fertilización agroecológica y todo lo aprendido con el proyecto: bioinsumos, captación de microorganismos… sabemos que lo más importante es la reforestación; estamos escasos de árboles y por eso cuando llegan los fuertes vientos y las heladas, acaban con todo”.

También Antonio Matamoros de la vereda Resguardo de indígenas, Chitaraque, asegura estar a gusto con su cultivo de naranjas, ahuyamas y fríjoles. “Aprendimos mucho acerca de análisis de suelos, su acidez y los abonos que podemos aplicar. Las plantas se dieron porque este es su clima ideal y la tierra es muy fértil; para fortalecerlas usamos residuos orgánicos con los que hacemos compost, y para las plagas acudimos a preparativos caseros, igualmente”.

El éxito de la iniciativa responde al valor que 120 familias rurales tuvieron para asumir el reto de reemplazar insumos químicos por bioestimuladores, abonos orgánicos, enmiendas, micorrizas y bioinsumos, y así volver a las prácticas agrícolas que procuran una relación de apoyo mutuo con la naturaleza. El acompañamiento del equipo investigador, profesional y técnico fue igualmente determinante.

Fuente: Gobernación de Boyacá

Esta noticia la leyeron 29921 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Con las cosechas de 24 modelos agroecológicos, 120 familias boyacense marcan la diferencia