Mundo

 jueves 16 de abril de 2020

 

Notre Dame: los secretos científicos que asoman un año después del incendio que devastó la catedral

Foto: BBC NEWS MUNDO

El 15 de abril de 2019 la catedral de Notre Dame, quizá el templo católico más famoso del mundo, ardió. Durante horas, la catedral de 850 años de antigüedad estuvo en llamas hasta que colapsó el techo y su icónica aguja central.

Esta noticia la leyeron 29920 personas

"Como todos nuestros compatriotas, estoy triste de ver que esta parte de nosotros arde", lamentó entonces el presidente Emmanuel Macron.

Las llamas entristecieron no solo a Francia, sino al mundo entero que ve en este templo gótico una obra maestra del arte y la arquitectura.

Cada año, Notre Dame recibía 13 millones de visitantes. Hoy Notre Dame permanece cerrada al público.
Construida entre 1163 y 1345 en la Île de la Cité, Notre Dame de París es una de las catedrales góticas más antiguas y la tercera más grande del mundo, después de las de Colonia (Alemania) y Milán (Italia).

En medio de la tragedia, sin embargo, un equipo de científicos está al menos intentando sacar algo positivo de entre el carbón y las cenizas.

“Gracias” al incendio, en la iglesia quedaron expuestas áreas a las que nunca se había tenido acceso.

Los expertos en estructuras, materiales y sustancias químicas, por ejemplo, tendrán acceso a bóvedas que no habían podido explorar, según le dice a BBC Mundo Aline Magnien, directora del Laboratorio de Investigaciones de Monumentos Históricos (LRMH, por su sigla en francés), la entidad del gobierno francés que lidera la reconstrucción de Notre Dame.

Notre Dame: la historia del devastador incendio en gráficos e imágenes
También podrán conocer más detalles sobre el sistema de construcción que se empleó hace más de 800 años, así como piedras y metales que quedaron expuestos tras las llamas y que hasta ahora no habían podido analizar.

“Entenderemos mejor cómo se construyó (la catedral) y también cómo se destruyó”, dice Magnien.

Se estima que algunos de estos árboles podían tener entre 300 y 400 años de antigüedad.

Una parte de ese ático se volvió cenizas y la otra yace carbonizada en el suelo de la nave, pero aún así es un tesoro de información para los investigadores.

Hasta ahora, con ayuda de robots, ya se han recopilado y catalogado cerca de 1.000 piezas de madera en distinto estado de carbonización.

Según un artículo de la revista Nature, las primeras observaciones ya confirmaron que el “bosque” estaba hecho de robles, pero los próximos estudios mostrarán de dónde provenían esos árboles, lo que a su vez permitirá aprender más sobre la silvicultura y la actividad económica en la Edad Media.

La madera también funciona como un “archivo climático”, según explica Martine Regert, arqueóloga biomolecular en Nature.

Fuente: BBC NEWS MUNDO

Esta noticia la leyeron 29920 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Notre Dame: los secretos científicos que asoman un año después del incendio que devastó la catedral