Nación

 martes 03 de abril de 2018

 

Este viernes Gobierno Nacional inicia Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos

Foto: Presidencia de la República.

La información contenida en el RAMV será de carácter confidencial y no podrá ser utilizada para la imposición de medidas sancionatorias a la población registrada, tales como: multas, deportaciones o expulsiones de cualquier tipo.

Esta noticia la leyeron 30240 personas

El Gobierno Nacional iniciará este 6 de abril y hasta el 8 de junio próximo el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) en Colombia, trámite que se podrá adelantar de manera gratuita en 51 municipios y 21 departamentos.

La información recaudada servirá como soporte para la formulación y el diseño de la política integral de atención humanitaria con el fin de que la oferta de servicios se haga de manera más certera, según el decreto 542 del 21 de marzo de 2018.

El proceso cuenta con el apoyo de La Organización Internacional para las Migraciones, OIM; Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR; Defensoría del Pueblo; Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD y la Federación Nacional de Personerías, FENALPER.

La información contenida en el RAMV será de carácter confidencial y no podrá ser utilizada para la imposición de medidas sancionatorias a la población registrada, tales como: multas, deportaciones o expulsiones de cualquier tipo.

Este registro no otorga ningún tipo de estatus migratorio ni constituye autorización de permanencia o regularización. No reemplaza los documentos de viaje vigentes, no genera derechos de orden civil o político, ni el acceso a planes o programas sociales u otras garantías diferentes a las dispuestas en la oferta institucional de las entidades del Estado, de conformidad con las normas legales vigentes.

Cómo funcionará el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos

Tras mencionar Felipe Muñoz, el gerente del Plan Frontera de Venezuela, que este es uno de los registros más grandes que se pretende en la historia, aseguró que se espera caracterizar a la población venezolana entre el 6 de abril y el mismo día de junio.

“El estado colombiano ha sido generoso en atención de los migrantes, pero requerimos tener una información más detallada para avanzar en ese diseño de la política pública. Este no es un fenómeno de Colombia, sino internacional (...) solo por Rumichaca el año pasado se movilizaron 229 mil venezolanos y a este año, en estos tres meses llevamos 182 mil venezolanos. Este es un fenómeno de carácter regional”, aseguró Muñoz.

Participarán entidades como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus agencias, las personerías, y los gobiernos territoriales.

“Nuestra intención es manifestar nuestro apoyo decidido al Gobierno Nacional y en este esfuerzo y celebramos los pasos que está dando con la población proveniente de Venezuela. Este proceso de registro se convierte en un paso fundamental para la grave y compleja situación que viven los venezolanos”, dijo Martín Santiago, de la ONU Colombia.

El costo estimado para este registro es de 2 mil millones de pesos, pero han salido recursos de varias entidades. La logística está dada para que se puedan registrar 800 mil ciudadanos.

Por ahora, se estima que hay 53 mil visas expedidas a venezolanos, y en los siete puntos fronterizos se estima que pasan 40 mil personas diarias, como población flotante. Además, solo el año pasado se atendieron 25 mil personas en urgencias y hay 30 mil niños estudiantes de los colegios en Colombia.

Estas son las claves:

· El seis de abril se tiene previsto el inicio del registro de los ciudadanos venezolanos en Colombia, avalado por el decreto 21 de marzo de 2018 bajo el nombre: Registo Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia.

· Inicia en 51 municipios, 21 departamentos, 523 puntos de registro. Inicialmente es un requerimiento que se dará por 2 meses, pero se puede extender el plazo. Norte de Santander, Arauca (44 puntos) y Guajira (152 puntos) son los puntos de registro masivos con jornada continua, además habrá cinco puntos móviles (Santander hacia el Catatumbo, y la zona de Paraguachón).

· Debe llevarse algún documento de identificación.

· La medición incluye a los ciudadanos venezolanos sin visa ni cédula de extranjería ni PEP.

· La clave de esta medición es que “es voluntario, presencial, no cambia de manera inmediata la circunstancia migratoria, pero le va a servir al Estado para tomar decisiones de política pública para la atención a esta población”, dijo el gerente del Plan Frontera, Felipe Muñoz.

· La información no podrá ser utilizada para la imposición de medidas sancionatorias a la población registrada, tales como multas, deportaciones o expulsiones de cualquier tipo.

· El Dane, desde el inicio de la realización del censo digital, está registrando a través de internet a los ciudadanos que tenían cédula de extranjería, incluidos los venezolanos. En el trámite puerta a puerta complementará la información con los residentes en Colombia de Venezuela. Esta medición es paralela a la del Registro.

Fuente: Colprensa.

Esta noticia la leyeron 30240 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Este viernes Gobierno Nacional inicia Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos