Cultura

 sábado 14 de enero de 2023

 

"Queremos proteger la cultura y este pozo hace parte de toda la tradición ancestral que tenemos".

Foto: Juan Nicolás Márquez

El rector de la UPTC conversó con Boyacá Radio acerca de la polémica que se generó por el supuesto plan de secar el Pozo de Hunzahúa.

Esta noticia la leyeron 29928 personas

En entrevista exclusiva con Boyacá Radio, el rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Enrique Vera López, explicó que la intervención de la institución al Pozo de Hunzahúa o Donato no se ha pensado realizar y que la idea de crear un museo en ese territorio está contemplada, pero que todavía no se ha decidido, ya que hay otras prioridades.

En los últimos días, desde las redes sociales se ha dicho que la UPTC está decidida en secar el Pozo de Hunzahúa para construir un parqueadero y una cafetería.

Es totalmente falsa esta afirmación. El Pozo de Hunzahúa o Donato hace parte del patrimonio arqueológico del municipio y del país, por tal motivo la universidad y la Cámara de Comercio de Tunja han querido embellecer y enriquecer este lugar con informaciones arqueológicas, antropológicas y mitológicas en torno a la cultura Muisca.

La administración pasada contempló la elaboración de un museo, incluso se alcanzaron a realizar los diseños y estos fueron presentaron a la Curaduría Urbana para su aprobación. En cuanto a la ejecución de este, de acuerdo a lo contemplado, se realizaría la construcción en la esquina nororiental del terreno, ósea lejos del pozo. Por tal motivo, no se contemplaría en lo más mínimo intervenirlo, ni a los falos que están a su alrededor.

Sin embargo, pese a que están los diseños, no tenemos el dinero para construir la edificación, el rector pasado no dejó ningún recurso para ejecutarlo. Esta nueva rectoría, por ahora, no tiene proyectado presupuestalmente realizar dicho museo. Puede que más adelante el municipio o del Ministerio de Cultura les interese generar un espacio en el que se puedan compilar información y obras de la tradición Muisca, por lo que la UPTC podría suministrar colecciones arqueológicas para el disfrute de los tunjanos y los turistas.

En cuanto a las iniciativas que podríamos gestionar, en torno a este lugar, sería presentar un proyecto para embellecerlo: arreglar las piedras y documentar -quizás en plaquetas- los temas de la mitología, cultura, cómo era el diario vivir y el entorno social de los indígenas

¿Cómo estaría el presupuesto para realizar este proyecto?
La universidad tiene unos presupuestos para el funcionamiento de la institución y otros para inversión. Estos últimos se utilizan para apoyar la investigación y para pequeñas obras. Este dinero no es mucho y se tiene que gestionar para los diferentes temas que necesitamos: mantenimiento y el arreglo de los salones y los auditorios. Actualmente tenemos bastantes escenarios que no están funcionando debido a la deterioración, por lo que estamos buscando cómo conseguir recursos para 'darles una mano'.

Además, teniendo en cuenta esta situación, nos parece que conseguir dinero para edificar un museo no estaría en las prioridades fundamentales, ya que este no tiene nada que ver con las actividades académicas y misionales de la universidad. Podríamos hacer gestiones con el Ministerio de Cultura y con la Alcaldía de Tunja para conseguir recursos externos para construirlo, pero esto solo es una idea.

¿Por qué cree que esta noticia del museo fue tergiversada?
Cuando fue presentado este proyecto, yo era Vicerrector de Investigación y Extensión, por lo que no lo conozco bien. La dependencia que lo manejó fue la Dirección de Planeación de la rectoría anterior, la cual realizó varias socializaciones.Tengo entendido que al comienzo la curaduría no aceptó en primera instancia, pero luego se hicieron las correcciones y esta las aceptó. También se presentó que la fabricación sería un edificio relativamente pequeño, alegórico a la cultura Muisca y estaría ubicado en una parte donde no afectaría a los monumentos indígenas y al pozo.

¿Qué mensaje le da a la comunidad?
Como universidad no tocaremos en absoluto nada de lo que hay ahí. Queremos embellecerlo, por lo que crearemos estrategias para que sea más atractivo para que los niños, las niñas del departamento y para que nuestros estudiantes universitarios puedan ir y recreen cómo vivían los ancestros muiscas que tuvimos en este territorio.

Además, este supuesto proyecto de secar el pozo no se gestionaría bajo ningún escenario en estos cuatro años. Nosotros queremos proteger la cultura y este pozo hace parte de toda la tradición ancestral que tenemos. Creemos que este mítico lugar es importante para que los niños y las niñas lo conozcan y sepan cómo eran nuestros ancestros.


Fuente: BRPrensa Juan Pablo Gómez

Esta noticia la leyeron 29928 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


"Queremos proteger la cultura y este pozo hace parte de toda la tradición ancestral que tenemos".