Gob. de Boyacá

 sábado 19 de septiembre de 2020

 

Instituciones de Boyacá se capacitaron en la Ruta de Protección

Foto: Gobernación de Boyacá

Más de 220 personas participaron en la jornada para conocer los parámetros para la protección de líderes, lideresas y personas amenazadas en los territorios a las diferentes instituciones del departamento.

Esta noticia la leyeron 29914 personas

La secretaria de Gobierno y Acción Comunal (e), Elided Ofelia Niño Paipa y el director de Diálogo Social y Convivencia, Servilio Caicedo Ulloa, organizaron la capacitación virtual para dar a conocer la Ruta de Protección en el departamento de Boyacá, en la que participaron todas las instituciones que tienen que ver con dicho tema.

El objetivo primordial, fue conocer los requisitos para mayor efectividad en la atención a la población que tenga alguna clase de evento donde se hayan visto amenazados.

“Más de 220 personas participaron en la capacitación se realizó con el fin de fortalecer los trámites para evaluar los riesgos y las rutas de protección para los líderes que se dedican a proteger y garantizar los Derechos Humanos”, indicó la Secretaria de Gobierno.

La capacitación tuvo como ponentes a funcionarios de la Unidad Nacional de Protección, de la Defensoría del Pueblo, de la Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional y Ejército Nacional.

Durante la jornada, se dio a conocer el programa con la información que se le debe dar al usuario, alcaldías y gobernaciones, y que estas deben crear una ruta de protección funcional que brinde servicios para mitigar los riegos de dichas personas.

Destacaron que las alcaldías son las responsables, que es su deber organizar y realizar la ruta de protección y apropiar recursos para que este servicio sea funcional, indicaron, además, que las personas en condición de desplazamiento son vulnerables y se deben proteger. Por su parte, las gobernaciones deben proporcionar apoyo logístico.

Es necesario tener en claro que, para que una persona sea acogida, se deben evaluar las causales y tenerlas en cuenta una a una.

Niveles de riesgo

Ordinario: generalidad del ciudadano.

Extraordinario: personas a quienes se le presentan situaciones o amenazas en sus labores, con características para identificar con un técnico de la materia o Policía Nacional (riesgo importante, riesgo serio, riesgo desproporcionado, etc).

Extremo: cuando cumple con todas las características y es un riesgo grave o inminente.

Se recalcó que es importante emprender una campaña para que las rutas vayan con los documentos completos y el formulario de protección enviarlo por la página web, para que la unidad lo acoja dentro del programa y clarificar su objeto, es decir, probar que el ciudadano es: líder social, líder de una junta de acción comunal, etc, requisito opcional copia de la denuncia por amenaza.

Sin embargo, cuando la situación de riesgo sea confusa o difusa, que no se logre identificar la causa, se remite para que los técnicos identifiquen la causa y remitirla debidamente a quien esté encargado de la protección del ciudadano. La realización de la evaluación de riesgo siempre será un requisito que llegará a determinación o corrección.

Líneas de atención en Boyacá

Policía Nacional: subteniente Liliana Vargas – 3174003834

Policía Metropolitana de Tunja: teniente César Merchán - 3175174335

Ejército Nacional: teniente Yuli Mora – 3134472658

“Con esta capacitación, se pretendía llegar a un acercamiento a cada una de las regiones y de los municipios y explicarles las funciones y las responsabilidades tanto funcionarios del nivel nacional, como departamental y municipal”, precisó Ofelia Niño.

Al evento asistieron alcaldes, secretarios de Gobierno, personeros municipales, inspectores de Policía, enlaces municipales de víctimas, de los municipios de: Almeida, Arcabuco, Belén, Beteitiva, Boavita, Briseño, Buena Vista, Busbanza, Cerinza, Chinavita, Chiscas, Chita, Chivor, Cocuy, Combita, Cubara, Cucaita, Cuitiva, Duitama, El Espino, Gámeza, Guateque, Guayatá, Güicán, Iza, Jericó La Capilla, La Uvita, La Victoria, Maripi, Mongua, Monguí, Moniquirá, Nobsa, Páez, Paipa, Pajarito, Panqueba, Paya, Pesca, Quípama, Rondon, Samacá, San Eduardo, San Luis de Gaceno, Santa María, Santa Rosa, Santa Ana, Soata Sogamoso, Soracá, Sotaquirá, Sutatenza, Tasco, Tibasosa, Toca, Togüí, Tópaga, Tunja, Turmeque, Tuta, Tutaza, Villa de Leyva, y Zetaquira,

Además, la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, integrantes de la Mesa de Verificación, entre otros.

Fuente: Gobernación de Boyacá

Esta noticia la leyeron 29914 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Instituciones de Boyacá se capacitaron en la Ruta de Protección