Cultura

 sábado 08 de agosto de 2020

 

Paso de vencedores al ritmo de "La vencedora" y "La libertadora"

Foto: TTR

Al ritmo de la contradanza "La Vencedora", interpretada por la banda marcial del Batallón Voltígeros de la Guardia, unidad militar del Ejército Libertador --y después de La Gran Colombia--, los ejércitos de Bolívar enfrentaron al español, derrotandolos en la batalla de la gloriosa Boyacá, el 7 de agosto de 1819.

Esta noticia la leyeron 30023 personas

La música estuvo siempre ligada a las grandes gestas libertadoras. Bolívar sabía que ella daba ánimo a sus tropas. Al libertador le fascinaba y era un excelente bailarín en sus batallas amorosas.
La música ha sido la gran protagonista de la historia. Recordemos cómo "La Marsellesa", fue el himno que gestó la Revolución Francesa.

“La vencedora” es una composición musical en ritmo de contradanza de autor desconocido, famosa porque acompañó a las tropas patriotas en el enfrentamiento sobre el río Teatinos, fue interpretada por la banda marcial dirigida por el alférez José María Cancino a las 4 de la tarde y durante los 15 días que duraron las celebraciones para el recibimiento triunfal del ejército libertador de Simón Bolívar en Santa Fe de Bogotá, alternada con otra canción llamada La libertadora. Se ejecutaba a modo de fanfarria con tambores, marimbas, flautines y cornetas, su compás es binario, escrita en 2/4.

Esta canción es considerada antecedente del himno nacional de Colombia. Los arreglos musicales posteriores y las transcripciones de las partituras de la melodía fueron realizados por José Rozo Contreras en 1956.

LA LIBERTADORA

La libertadora es una composición musical en ritmo de contradanza, compuesta por el zuliano Silverio Añez para el recibimiento triunfal en Santa Fe de Bogotá el 10 de agosto de 1819 del Ejército Libertador, comandado por Simón Bolívar.
1819 fue un año muy importante para la causa independentista. En febrero, Bolívar fue nombrado presidente de la recién creada República de Colombia en el Congreso de Angostura, y su, selló la liberación de la Nueva Granada. Esta canción se alternó con La vencedora en los festejos por la recién obtenida Independencia, que duraron 15 días y los bailes ofrecidos en el Palacio de San Carlos.

Esta canción fue, y es considerada el Himno Nacional de la Gran Colombia y, por ello, antecedente del actual Himno Nacional de Colombia. Los arreglos musicales posteriores y las transcripciones de las partituras para piano fueron realizados por Oriol Rangel en 1955, uno de los maestros insignes de la Sociedad de Autores y Compositores, Sayco.
Es el momento de rendir un homenaje a todas las bandas marciales, a sus acompasados músicos y directores. ¿Quién no ha escuchado La Banda del Batallón Guardia Presidencial, interpretando "Colombia Tierra Querida" en la melodía de trompetas y xilófonos acompañada por los tambores y bombos? Conmueve y alegra el espíritu.

Fuente: BRPrensa - Guillermo Romero Salamanca

Esta noticia la leyeron 30023 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Paso de vencedores al ritmo de "La vencedora" y "La libertadora"