Nación

 martes 17 de junio de 2014

 

La ciudad con más violencia sexual contra la mujer en Colombia

Foto: revistasemana.com

En Bogotá, cada tres horas es agredida sexualmente una mujer según Medicina Legal.

Esta noticia la leyeron 30230 personas

Hace poco más de un año, el caso de Rosa Elvira Cely conmocionó a todo el país y aunque no todos los abusos contra la mujer logran el mismo despliegue mediático, a diario, la capital de Colombia se despierta con cerca de ocho nuevas víctimas de violencia sexual.
eman
a.com conoció un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML) que pone a Bogotá como la ciudad con más casos de violencia sexual contra las mujeres.

En todo el país, en el 2013, cada 13 minutos una mujer fue víctima de violencia de pareja. En Bogotá, cada día 17 mujeres son víctimas de ese tipo de violencia mientras que en Antioquia se registraron cerca de 14 mujeres y en Cundinamarca aproximadamente 12.

Con respecto al 2003, este tipo de violencia ya ha crecido cerca de 16 %. La Serie de Estudio a Profundidad de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud –ENDS- para la última década (2000-2010) dice que el 74,6 % de las mujeres han sido violentadas por su última pareja, y a pesar de esto, el 73 % no ha denunciado su caso.

En el caso de violencia sexual, cada hora dos mujeres fueron víctimas de violencia sexual, según cifras del INML. En Bogotá, se registró el mayor número de casos: una mujer fue víctima de violencia sexual cada tres horas, seguido de Antioquia con una mujer cada cuatro horas y en Valle del Cauca, una mujer cada seis horas.

Para el 2013, se muestra un aumento del 40 % de asesinatos a mujeres, por violencia intrafamiliar y por delito sexual, con respecto al 2011, según Medicina Legal.

Este año el panorama sigue parecido. En Bogotá, según las cifras de la Secretaría Distrital de la Mujer, desde el 1 de enero y hasta el 30 de abril del 2014, se registraron 41 mujeres asesinadas, es decir, aproximadamente 11 mujeres al mes.

El 73 % de estas mujeres fueron asesinadas en espacio público, el 68 % con arma de fuego, el 58 % de las víctimas fueron entre los 18 y 39 años de edad y al 32 % las asesinaron los fines de semana.

Las cifras de presunto delito sexual registran que el 83 % de las víctimas son mujeres. Desde el 1 de enero y hasta el 30 de abril de 2014 se han practicado 882 dictámenes sexológicos a mujeres en Bogotá, de los cuales el 84 % son víctimas menores de 18 años de edad, el 47 % son víctimas de familiares, pareja o expareja y el 68 % de los casos se presenta en la vivienda de la víctima, del victimario o en otras viviendas.

En el mismo lapso de tiempo se registraron 3.245 casos de violencia interpersonal contra mujeres, 479 mujeres violentadas por sus familiares y 2.441 mujeres violentadas por sus parejas, de acuerdo a los cálculos realizados por el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer- OMEG, a partir de los datos expuestos por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – CRNV.

Pero, ¿qué está haciendo el Distrito para evitar que las escalofriantes cifras sigan en aumento?

La Secretaría Distrital de la Mujer dispuso una ruta de atención para que los gritos de las mujeres no queden impunes.

Se trata de SOFIA (Sistema, Orgánico, Funcional, Integral, Articulador), la apuesta distrital para que las violencias contra las mujeres sean denunciadas, sancionadas como delitos y los derechos de las víctimas sean protegidos y restablecidos de manera integral.

A través del Sistema Distrital de Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencias - SOFIA, las mujeres de Bogotá pueden acudir a una ruta de asistencia especial en caso de ser víctimas de cualquier tipo de violencia.

Este sistema fue creado por el Concejo de Bogotá del 2009 para fortalecer la coordinación intersectorial en materia de prevención de las violencias contra las mujeres y la atención integral a las víctimas.

La secretaria de la mujer, Martha Lucía Sánchez, le dijo a Semana.com que todos los servicios del Distrito para las mujeres que estén en riesgo de ser víctimas de violencia, son gratuitos.

“La información acerca de los derechos, los mecanismos y las rutas para hacerlos efectivos, son gratuitos en la ciudad; prestados por profesionales especialistas en diferentes tipos de violencias, que le indican cómo acceder a los servicios disponibles para la atención oportuna y la protección. La ciudadanía puede acudir a ellos a través de: casas de justicia, casas de igualdad de oportunidades, y líneas telefónicas”, explicó la funcionaria.

Hay varias líneas telefónicas destinadas sólo para estos casos, la 155, 195 y la 123, para orientación a las mujeres víctimas, información de trámites y servicios y de emergencias. Aunque las cifras en Bogotá han bajado este año con respecto a años anteriores, siguen siendo altas. La clave, según las autoridades en el tema, es denunciar cualquier tipo de agresión.

Fuente: revistasemana.com

Esta noticia la leyeron 30230 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


La ciudad con más violencia sexual contra la mujer en Colombia