Nación

 lunes 08 de junio de 2020

 

Medidas adoptadas para el campo y agricultores en medio del aislamiento del Covid 19

Foto: Gobernación de Boyacá

Agricultura por Contrato, El Campo a un Clic, El Campo Emprende, líneas de crédito y los días sin IVA son las principales estrategias impulsadas por el Gobierno para facilitar la producción y la comercialización

Esta noticia la leyeron 29921 personas

El Ministerio de Agricultura de Colombia confirma que se han desembolsado $881 mil millones en líneas de créditos especiales, de los cuales $274 mil millones han sido para pequeños productores y $417 mil millones para medianos productores.

Se están invirtiendo $33.500 millones para que las personas, que están en: Agricultura por Contrato, en El Campo a un Clic, para vender sus productos a través de plataformas electrónicas, puedan tener este incentivo en este momento en que hay dificultades con los costos de transporte.

Este año se han desembolsado $881 mil millones en líneas de créditos especiales, de los cuales $274 mil millones han sido para pequeños productores y $417 mil millones para medianos productores.

Los anuncios fueron realizados por el Gobierno Nacional con motivo de la celebración del Día del Campesino, el día anterior.

Cuatro herramientas principales:
1. Agricultura por Contrato, lo que se ha denominado "programa Coseche y Venda a la Fija”. Pequeños productores denunciaban las grandes dificultades para la comercialización, donde los intermediarios les ofrecían comprarles los productos en el filo o por debajo de los costos de producción. Esta idea de Coseche y Venda a la Fija ha ido creciendo. La meta es llegar este año a más de 100 mil pequeños productores que puedan hacer que, por un lado, vendan su producto y que lo tengan en un modelo de contrato de largo plazo y a un precio justo.

2. ‘El Campo Emprende’, se está desarrollando en distintos departamentos del país con las secretarías de agricultura, y con aportes de capital por parte del Gobierno.

3. El Campo a un Clic, permite la comercialización y los pequeños productores se pueden conectar allí para vender a precio justo.

4. Puntos de Encuentro entre los grandes compradores y los productores del campo, para proteger la cadena de abastecimientos.

Líneas de crédito:
La primera línea de atención son los pequeños productores.
Las líneas de créditos especiales, son las que tienen subsidio de la Nación, donde la Nación paga parte de la tasa de interés y, además, al pequeño productor le da una garantía del 80 por ciento.

Este año se han desembolsado 881 mil millones de pesos; de esos, 274 mil millones han sido para pequeños productores y 417 mil millones para medianos productores. Entre pequeños y medianos productores, suman el 78 por ciento de los desembolsos.

El Banco Agrario ha dispuesto facilidades para que los pequeños productores tengan acceso a los créditos, como los corresponsales bancarios en 450 municipios del país, en los que no hay ninguna institución financiera y decidió apoyar el primer crédito para un joven rural u otra persona que nunca ha tenido crédito y, por lo tanto, no tiene historia crediticia.

Costo de insumos:
En el marco de la atención en la pandemia del covid-19, hay medidas para abaratar el costo de los insumos, con políticas de control, para evitar la especulación y el acaparamiento, con el acompañamiento de la Superintendencia Industria y Comercio.

A través de las distintas plataformas que se han habilitado para acceso al crédito, a la cooperación y acceso a insumos en lugares apartados, se pretende proteger al campesino colombiano.

El Ministro de Agricultura expidió la resolución que permite hacer una libertad vigilada de precios de insumos y químicos que se necesitan para la producción y para que lleguen los alimentos a la mesa de los colombianos.
“En esa libertad vigilada de precios, ya nos hicieron el primer reporte; tenemos unos aumentos debido al aumento del dólar y también de los precios internacionales, pero esta libertad también nos permite estar en permanente conversación con esos importadores, porque ahora que el dólar está bajando, se debe producir una baja también en estos productos”, indicó Zea Navarro.

Con la Policía Nacional y la Superintendencia de Industria y Comercio, se están haciendo operativos en almacenes de agroinsumos, para explicar por qué no se debe hacer especulación ni aumento injustificado de precios.

Se está apoyando a los productores agropecuarios con el diferimiento en el pago del IVA y también con una disminución en ese gravamen, para que los insumos no aumenten de precio. A ello se suman los tres días sin IVA, que comienzan este 19 de junio, en los que se incluyen estos productos para el agro.

Fuente: BR con información de MinAgricultura

Esta noticia la leyeron 29921 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Medidas adoptadas para el campo y agricultores en medio del aislamiento del Covid 19