M-Ambiente

 martes 17 de junio de 2014

 

La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería

Foto: Ambientalistas se desnudaron en pleno páramo de Santurbán para hacer oír su voz contra la minera Gre

“La gran minería envenena, eres tú quien la frena” es el slogan con el que se intenta frenar a las empresas mineras como en el caso de Santurbán

Esta noticia la leyeron 30227 personas

Los habitantes, campesinos, mineros artesanales y ambientalistas que viven en las distintas regiones del país donde se están realizando explotaciones mineras son quienes han intentado detener las actividades extractivas generalmente en cabeza de grandes multinacionales. Tienen un inventario de la realidad de la gran explotación minera en las distintas regiones el país.‘La gran minería envenena, eres tú quien la frena’ es el nombre de la campaña en la que mineros tradicionales, campesinos y ambientalistas trabajarán para detener las actividades de empresas extractoras de recursos subterráneos en sus regiones.

Esta iniciativa también pretende promover el debate público, local y nacional sobre los costos de la gran minería para plantear otras formas de desarrollo, compatibles y respetuosas con el territorio, el agua, la naturaleza, los animales y las comunidades.

El anuncio tuvo lugar la semana anterior durante el evento convocado por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, que reunió personas afectadas de todo el país, de quienes escuchamos algunas percepciones sobre el impacto de multinacionales mineras en departamentos como Caldas, Santander, Nariño y Cauca.

Fabio de Jesús Moreno Herrera, miembro de la Asociación de Mineros Artesanales del Resguardo Indígena Cañamomo-Lomaprieta plantea la posición de su comunidad frente a la polémica locomotora minera: “nosotros desde nuestro punto de vista de resistencia y defensa territorial, le decimos que no a esas empresas, y al Gobierno que no nos hable de consulta previa, porque el territorio es nuestro y en lo nuestro no negociamos nada”.

Asegura que en 2007 una prospección aérea sobre la región en busca de recursos subterráneos, los alertó para salirle al paso a las multinacionales empezando por agremiarse a partir de un principio ancestral: “nuestros mayores nos han inculcado que sin territorio no hay nada”.

Allí, declara, aunque haya oro no significa que éste deba ser extraído; ellos tienen zonas vedadas de explotación, pues se trata de lugares sagrados. Su legislación estableció además, que a menos de 40 metros de una carretera, centro poblado, escuela o puesto de salud no puede haber boca minas, y 150 metros para yacimientos de agua por pequeños que sean.

Como minero tradicional, Fabio señala que en un momento determinado el impacto en un área de extracción de oro se detiene con la intención de permitir que el ecosistema pueda regenerarse, mientras que, según él, “las empresas no se preocupan por minimizar daños ambientales”.

Fuente: las2orillas.com

Esta noticia la leyeron 30227 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería