Boyacá

 lunes 25 de noviembre de 2019

 

Boyacá líder en educación básica y media en el Índice Departamental de Competitividad 2019

Foto: Consejo Privado de Competividad

En esta oportunidad, el departamento de Boyacá se ubica en el décimo lugar de la medición y registra un puntaje de 5,45 sobre 10. Boyacá se sitúa por detrás de Quindío y por encima de Casanare y Norte de Santander, quienes ocupan los puestos 9, 11 y 12, respectivamente.

Esta noticia la leyeron 29922 personas

El Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2019, calculado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, presenta por primera vez un ranking para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá D.C.

Contar con la totalidad de los departamentos del país permite construir nuevas herramientas de análisis para los territorios. Así, este año el IDC presenta un diagnóstico por regiones que incluye un puntaje medio y una calificación por pilar para cada una de las regiones del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Amazonía, Caribe, Central, Eje cafetero y Antioquia, Orinoquía, Pacífico, Santanderes y Seaflower region.
La región Central, a la que pertenece Boyacá, obtiene un puntaje promedio de 5,65 sobre 10. En esta región, Boyacá reporta un desempeño inferior al de Bogotá y Cundinamarca y superior al de Tolima y Huila.

Por otro lado, en esta oportunidad el IDC 2019 adaptó su cálculo a la nueva metodología del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), organización que en 2018 publicó el Índice Global de Competitividad (IGC) versión 4.0, el cual se enfoca en los determinantes de la productividad y pasa a evaluar la competitividad como un asunto integral, abandonando el viejo paradigma de que existe un camino lineal hacia el desarrollo.

Para poder adoptar este cambio metodológico, el IDC 2019 cuenta con una nueva estructura y método de cálculo. Debido a esto, los resultados presentados no son comparables con los de años anteriores. No obstante, para efectos de realizar comparaciones válidas, la publicación ofrece un recálculo para 2018 como año base, empleando la nueva metodología.

Para Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, “el logro de incluir a la totalidad de los departamentos del país es fundamental para avanzar en la meta de cierre de brechas regionales, propuesta en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación en el año 2006. Además, no sobra recordar que el diseño e implementación de política públicas basadas en indicadores de diagnóstico es una labor continua. Por lo tanto, y especialmente en el contexto actual de cambio en las administraciones territoriales, el IDC 2019 debe seguir consolidándose como un instrumento fundamental para la toma de decisiones”.

Por su parte, Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que "al utilizar el nuevo marco conceptual del WEF es válido que cada departamento pueda hacer su propia priorización de políticas, pero algo que no es recomendable es abandonar por completo ciertos aspectos del desarrollo competitivo por apostarle a otros. Por ello, después de implementar esta nueva metodología, se invita a las autoridades departamentales a aunar esfuerzos desde distintos sectores para trabajar en todas las áreas de la competitividad”.

Boyacá segundo en educación básica y media
Boyacá presenta su mejor desempeño en el pilar de educación básica y media, en donde ocupa el segundo lugar entre 33 territorios y registra un puntaje de 8,42 sobre 10 (Gráfico 1). De hecho, este departamento es el mejor del país en materia de calidad de la educación, pues se ubica en las primeras tres posiciones del ranking en los indicadores de calidad de los docentes de colegios oficiales, puntaje de las pruebas Saber 11, puntaje de las pruebas Saber 5 y puntaje de las pruebas Saber 11 en colegios oficiales.

Por su parte, Boyacá concentra sus desafíos más significativos en materia de rankings en el pilar de entorno para los negocios, en el cual registra una calificación de 6,66 sobre 10 y se ubica en puesto 23 de la clasificación general. En cuanto a puntajes, el departamento de Boyacá presenta oportunidades de mejora en los pilares de sistema financiero e innovación y dinámica empresarial en los que registra puntuaciones por debajo de 3,65 sobre 10. En particular, en los indicadores tasa de natalidad empresarial neta, densidad empresarial y cobertura de seguros, Boyacá registra calificaciones por debajo de 2,00.

Frente a 2018, aunque Boyacá mantiene su lugar en el ranking, este departamento mejora su puntaje general en 0,1 puntos. En lo que respecta a pilares, se destaca el aumento en 0,4 puntos en la calificación de innovación y dinámica empresarial, lo que responde a avances en temas de registros de propiedad industrial. Por otro lado, Boyacá retrocede 0,4 puntos en el pilar de mercado laboral por cuenta de un menor desempeño en el subpilar de utilización del talento.

Fuente: Periódico Cuarto Poder Tunja

Esta noticia la leyeron 29922 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Boyacá líder en educación básica y media en el Índice Departamental de Competitividad 2019