Gob. de Boyacá

 miércoles 13 de febrero de 2019

 

Calidad y desabastecimiento de agua, prioridades de Mesa Intersectorial

Foto: Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo

Tan solo Chivatá, Cuítiva, Iza, Paya, Pisba, Santa María y Tutazá, cuentan con agua apta para consumo humano, en zona rural.

Esta noticia la leyeron 30232 personas

Boletín oficial - Oficina de prensa de la Gobernación de Boyacá

Para analizar la calidad y el desabastecimiento de agua en algunos municipios y su incidencia en salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables, se llevó a cabo la primera reunión de la Mesa Intersectorial de Calidad de Agua para consumo humano.

Socializada la situación de abastecimiento en algunos municipios del Departamento y la evaluación de calidad de agua durante el año 2018, se evidencian resultados desalentadores para la gran mayoría de los sectores rurales y algunos urbanos, por tal razón, el secretario de Salud de Boyacá, Germán Francisco Pertuz González, convocó a todos los actores de la Mesa a orientar acciones concretas y conjuntas que redunden en el bienestar de la población.

“Es necesaria la participación activa de todos los sectores para la solución de las problemáticas más sentidas en torno a calidad y accesibilidad a un servicio público fundamental para las personas, especialmente las más vulnerables: primera infancia, gestantes y adultos mayores, que resultan directamente afectadas en su estado de salud, incluso les puede generar su muerte, cuando sus derechos son vulnerados”, manifestó Pertuz.

Por su parte, la directora de Promoción y Prevención en Salud, Mónica María Londoño Forero, indicó que todas aquellas acciones que se vienen desarrollando con tanto beneficio para la comunidad como el Programa de Alimentación Escolar y la desparasitación de cerca de 14.000 niños en 9 municipios, resultan infructuosas cuando se sigue consumiendo agua de mala calidad.

“Cientos de pacientes saturan las instituciones de salud por enfermedades evitables como las diarreas asociadas al consumo de agua no apta para los humanos; sumadas al alto riesgo de enfermar por alimentos preparados o manipulados con agua de mala calidad y, peor aún, por falta de acceso a este precioso bien público, así como al riesgo de aquella población con problemas de desnutrición y de distintos índoles, cuya situación de salud puede empeorar e incluso ser mortal por causa de tal situación”, añadió Londoño.

Resaltó la necesidad de sensibilizar y empoderar a la comunidad y a los usuarios sobre el mantenimiento en cuanto a lavado y desinfección de tanques de almacenamiento de agua en domicilios y establecimientos, donde, en muchas ocasiones, se termina dañando y contaminando la calidad de agua que viene en buenas condiciones por la red de suministro.

La referente de Calidad de Agua Potable, Nohora Yaneth Zipa Casas, informó que, en el 2018, 42 municipios no tuvieron agua apta para consumo humano, de los cuales 14 requieren intervención de manera inmediata por parte de las administraciones municipales, con el apoyo de la Empresa de Servicios Públicos del Departamento.

Agregó que la situación más crítica se vive en las zonas rurales del Departamento donde solamente siete municipios que son Chivatá, Cuítiva, Iza, Paya, Pisba, Santa María y Tutazá, cuentan con agua apta para consumo humano.

Por tal razón, se reitera el llamado a los alcaldes y gerentes de las Empresas de Servicios Públicos, para que brinden el apoyo necesario a los acueductos rurales, se mejoren las condiciones higiénico sanitarias y por ende la calidad de agua, lo cual debe acompañarse de acciones permanentes de educación sanitaria y ambiental, así como de controles a domicilios y establecimientos, priorizando los entornos escolares donde se requieren acciones puntuales.

Las autoridades ambientales analizarán los mapas de riesgos construidos por la sectorial Salud, con el fin de solucionar aquellas problemáticas que vienen afectando la calidad del agua en las fuentes hídricas, desde donde muchas veces empiezan los problemas de afectación de la calidad de agua y el riesgo de desabastecimiento.

La Mesa Intersectorial contó con la participación de la Procuraduría Ambiental y Agraria, Contraloría Departamental de Boyacá, Defensoría del Pueblo, Corporaciones Autónomas Regionales, Sena, Universidades, Oficina Asesora de Atención y Prevención de Desastres, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Empresa Departamental de Servicios Públicos y otras sectoriales de la Gobernación de Boyacá.

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo

Esta noticia la leyeron 30232 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Calidad y desabastecimiento de agua, prioridades de Mesa Intersectorial