Gob. de Boyacá

 jueves 20 de diciembre de 2018

 

El desarrollo en Boyacá, es sostenible

Foto: Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo

Conozca los principales resultados del Año del Agua y el Ambiente.

Esta noticia la leyeron 29921 personas

Boletín oficial - Oficina de prensa de la Gobernación de Boyacá

En medio de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, el gobernador Carlos Amaya confirmó ante ciudadanía, entidades de control y medios de comunicación, porque el Departamento escribe desde hace 1.149 días, una historia diferente.

El equipo Creemos en Boyacá se propuso hacerlo bien, y lo está logrando. Ante retos de significativo tamaño y décadas que completan siglos de olvido estatal, el Gobierno de Boyacá insiste en la planificación focalizada, la estructuración de proyectos y la gestión de recursos.

Luego del Año de la Educación, del Año del Campo, y del Año del Agua y el Ambiente que se va, continúan las buenas nuevas.

Chiquinquirá ya no es el municipio con 50 años de problemas de abastecimiento de agua, gracias a la inversión que alcanza los $ 25.400 millones en su acueducto, que incluyen la construcción de un pozo profundo. Además, en la Laguna de Fúquene ya trabaja maquinaria en su recuperación, con recursos por $ 15.000 millones.

Así mismo, 250 mil habitantes de la provincia de Sugamuxi no tuvieron que esperar más tiempo del que llevaban, para el inicio de la descontaminación del Lago de Tota: a partir de $ 3.395 millones avanzan acciones por la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Aquitania. Para la construcción de su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Samacá cuenta con $ 8.190 millones.

Son 21 sistemas de acueductos rurales, los priorizados para estudios y diseños, fundamentales para la modernización de plantas de tratamiento. Por otra parte, 27 acueductos rurales son objeto de estudios y diseños para modernizar su infraestructura completa.

En el Distrito de Riego de Guayatá a favor de 408 familias rurales, son invertidos $ 1.538 millones. En igual sentido, en Samacá, Sativanorte y Socha, empezaron estudios y diseños.

$ 3.500 millones fueron destinados a la construcción del vaso C del Relleno Sanitario ‘Terrazas del Porvenir’, ubicado en Sogamoso, el cual presta el servicio a 500.000 boyacenses de 44 municipios.

A partir de cerca de $ 3.000 millones, 3 pozos profundos funcionan en Sutamachán, Villa de Leyva y Motavita, y uno fue objeto de mantenimiento en La Capilla; estos permitieron satisfacer inaplazables necesidades de abastecimiento de agua.

La estrategia ‘Reto Siembra Sumercé’ plantó 80.000 árboles nativos por casi todo el Departamento.

$ 496 millones soportan la creación de viveros, espacios para la conservación y restauración ecológica en 11 municipios.

El gobierno ‘Creemos en Boyacá’ realiza esfuerzos importantes por salvar de la extinción al frailejón denominado, espeletia paipana, especie exclusiva de Paipa de la cual solo quedaban 17 ejemplares en su ecosistema. Allí en la alta montaña, en un vivero, son invertidos $ 32 millones.

Apoyados por el Gobierno Departamental, 5 municipios consiguieron usar energías limpias en sus alumbrados públicos: Somondoco, Chivatá, Oicatá, Tota y Pachavita.

Sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) 4 proyectos están en ejecución y 10 listos para presentar ante OCAD. Durante este 2018, para Boyacá resultaron priorizados, viabilizados y aprobados 3 proyectos; se trata de iniciativas que, en su conjunto, suman $ 22.963 millones.

Al respecto sobresale Boyacá BIO, programa de desarrollo verde, sinónimo de vida, educación ambiental, conocimiento en red, y bienestar social, preocupado por un futuro posible desde la protección la naturaleza y el uso consciente y racional de los servicios que aquella presta.

Son proyectos BIO, las convocatorias de Innovación, por $ 4.701 millones, y de Investigación + Desarrollo, por $ 8.000 millones; los análisis científicos de especies de flora y fauna del Departamento o Expediciones BIO, por $ 5.000 millones, van 8 (Santuario de Flora y fauna Iguaque, Lago de Tota (3 salidas), el Páramo Rabanal y Bijagual – Mamapacha, Páramo El Valle y Páramo El Consuelo) de 17 recorridos; una cuarta iniciativa es el Centro de Ciencia en Biodiversidad, que ya cuenta con estudios y diseños, y que tiene recursos por $ 4.292 millones direccionados hacia la elaboración de contenidos de la ruta para la apropiación social de la CTeI, diseños físicos y técnicos, y su estrategia de gestión.

‘Más Fibra Menos Plástico’, la iniciativa que ha sobrepasado fronteras, entre mayo y noviembre, entregó aproximadamente 12.300 canastos, recogió alrededor de 40 toneladas de residuos plásticos y electrónicos, y empleó a cerca de 400 artesanas de Cerinza, Guacamayas, Tenza y Sutatenza. Al tiempo se evitó la utilización de por lo menos 12.300 bolsas semanales (calculando que el canasto solo se utilice una vez a la semana y reemplace una sola bolsa), 49.200 al mes y, probablemente unas 590.400 al año.

La bicicleta, insignia del Departamento, fue protagonista en este Año del Agua y el Ambiente. Niñas y niños rurales recibieron 820 bicicletas, mientras que se inauguraron 104 biciparqueaderos para personal de la Gobernación.

750 boyacenses que avanzan por su proceso de aprendizaje de primaria, son parte de la estrategia ‘Club defensores del agua’, en 24 municipios. Así es promovida la conservación de las fuentes hídricas y el uso racional del agua.

Con frecuencia el Gobernador ha dicho: “antes agua que petróleo”. Por eso ha debido referirse en contra y con firmeza, a la intención del Gobierno Nacional de implementar prácticas extractivas como el fracking, la técnica que rompe rocas dentro de la tierra, usando explosivos, allí donde están los yacimientos de agua, para obtener petróleo en gas. “No al fracking”, es la respuesta del Mandatario, respaldada por incontables voces.

No obstante, honrando su palabra, el ingeniero Amaya pronto sancionará la Política Pública de Protección y Bienestar Animal del departamento de Boyacá 2018 – 2033, aprobada en tercer debate por la Asamblea de Boyacá. El Proyecto de Ordenanza es el 060.

Acciones adicionales abanderadas por este gobierno, que impactan la vida de miles de familias en el Territorio Bicentenario, han sido sintetizadas aquí https://bit.ly/2SaQTMX.

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo

Esta noticia la leyeron 29921 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


El desarrollo en Boyacá, es sostenible