Boyacá

 martes 09 de octubre de 2018

 

Se necesita un PLAN DE DESARROLLO PARA EL BICENTENARIO. Ausencia de proyectos limitarían beneficios

Foto: wikipedia

Al respecto, y para que se elaboren documentos que permitan la realización y financiación de proyectos, la siguiente es la propuesta actualizada de un Plande Desarrollo para el Bicentenario, del Ingeniero Orlando Flechas Corredor

Esta noticia la leyeron 29925 personas

PLAN DE DESARROLLO PARA EL BICENTENARIO.
PRESENTACION
Existe mucha esperanza y expectativas de este programa que no hay proyectos y que requiere su socialización con bases técnicas y la participación de especialistas en desarrollo regional que se fijen objetivos a corto y mediano plazo, evitando improvisación.
Este resumen ejecutivo para poderlo leer está basado en la Metodología BID, BIRF ,ACDI en la cual es obligatorio incluir los componentes de Producción, Infraestructura y Social ,porque hay tendencia a pensar que solo la Infraestructura soluciona los problemas de una comunidad ,cuando debe ser la producción de bienes y servicios que mejoren el ingreso dando calidad de vida y sacando de la pobreza a la familia. Un acueducto o vía sin que comer o sin salud es un fracaso.

Igual mente estos Planes Maestros de Desarrollo tienen acceso a Crédito blando externo, parte no reembolsable y/o cooperación internacional por lo general no reembolsable
Se deben integrar los países Bolivarianos Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, Venezuela en el exilio, además de España obvio con asignación de aportes económicos.
Un Plan de Desarrollo debe tener una continuidad mínima de 10 años.

Todo Plan de Desarrollo debe incluir varios componentes integrales:

A -Componente de Producción:
- Asistencia técnica agropecuaria
- Crédito agrario
- Planificación de cultivos
- Comercialización
- Agroindustria
- Capacitación
- Reforestación de cuencas para acueductos
- Reforestación de áreas de protección.
- Huertas escolares

B-Componente de Infraestructura
- Mejoramiento vial
- Acueductos
- Distritos de irrigación
- Electrificación Rural
- Construcciones escolares
- Construcción de puestos de salud
- Banco de maquinaria y equipos
- Construcción de embalses para guardar agua para acueductos y distritos de riego

C-Componente Social
- Legalización de la propiedad
- Nombramiento de maestros y dotación de escuelas
- Restaurantes escolares administrados por asociación de padres
- Becas de estudio educación media y universitaria
- Nombramiento de médicos y personal de salud
- Asistencia y seguimiento en desarrollo humano
- Formación de líderes de la comunidad
- Constitución de grupos asociativos y cooperativas.
- Alternativas de turismo histórico y ecológico en la ruta libertadora .

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Se requiere conformar un grupo de estudio para realizar las fichas sociales y necesidades de las comunidades según la visión social para mejorar el nivel de vida de los habitantes con un nivel de ingreso que salgan de la pobreza y aislamiento.
Debe dotarse de una organización administrativa y técnica para ejecutar los proyectos con cronogramas de inversión y manejo presupuestal.
No puede realizarse todo inmediatamente por limitación de los recursos y se requiere definir prioridades en los servicios básicos como vías, producción, agua potable, salud, educación.

MACROPROYECTOS REGIONALES
- Construcción del Ferrocarril del Carare
- Electrificación del Ferrocarril del Nordeste
- Construcción del Embalse de Güina que beneficia a las provincias de Norte , Valderrama , Sugamuxi , Tundama
- Ampliación del aeropuerto de Sogamoso
- Construcción de doble calzada Duitama Pantano de Vargas
- Gran monumento al Cacique Tundama

SEGUIMIENTO Y CONTROL
- Eficiencia, eficacia e impacto social son indicadores que se deben evaluar en la marcha del programa. Primero la Producción con cultivos seleccionados según sus semillas y rendimientos por hectárea. Después la comercialización con información de oferta y demanda de mercados.
- Todo se define por el ingreso que es la finalidad del programa.
- El SENA puede aportar excelentes cursos según convenios con países desarrollados como España para agroindustrias de cárnicos, Francia para Quesos y lácteos, Italia pastas y salsas, Israel para sistemas de irrigación, Europa para Turismo ecológico etc, etc .
- La formación de Grupos asociativos y cooperativas son alianzas estratégicas de los usuarios que hacen esfuerzos individuales.

COMENTARIOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Evitar más placas conmemorativas y estatuas de los libertadores
- Realizar estos estudios y selección de proyectos sin el criterio político partidista.
- Solo obras de infraestructura no dan solución social y debe definirse la producción que sacan de la pobreza esas comunidades. El concepto de integral es equilibrado.
- Boyacá necesita la constitución de un Banco de Proyectos de las diferentes regiones.
- La empresa privada de Boyacá: Acerías Paz del Rio , Cementeras , Electrificadora , sector financiero, Bancos , Universidades , Asociaciones Gremiales , etc, deben ser vinculadas al Bicentenario .
- Se requiera una Alta Gerencia definida por el señor Presidente de la República para gozar de autonomía de alto nivel.
- El plan debe tener una vigencia mínima de 10 años
- Las veedurías ciudadanas son una garantía de honestidad y transparencia. Se denominan Comités Municipales con estatutos y funcionamiento permanente.
- Muchos técnicos participamos en el Plan DRI con investigación y trabajo de campo , que dejó una gran experiencia todavía vigente para evitar repetir errores.

Fuente: Cecilia Salazar Martínez

Esta noticia la leyeron 29925 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Se necesita un PLAN DE DESARROLLO PARA EL BICENTENARIO. Ausencia de proyectos limitarían beneficios