Cultura

 domingo 23 de abril de 2023

 

La importancia del español en su día

Foto: freepik.com

Para conmemorar el Día del Idioma, buscamos y entrevistamos a un miembro de Academia Boyacense de la Lengua para conocer la importancia de nuestra lengua.

Esta noticia la leyeron 29910 personas

Este 23 de abril se celebra, a nivel mundial, el Día del Idioma Español. Esta fecha la celebran hispano hablantes de España, Guinea Ecuatorial (África) Filipinas y la mayoría de los países del continente americano.

Para conocer más acerca de esta conmemoración y de cómo, actualmente, se aplica el idioma en nuestro país, Boyacá Radio habló con Gilberto Abril Rojas (secretario de la Academia Boyacense de la Lengua, escritor nacido en Tunja y director de la revista Polimnia) para conocer su opinión y sus precisiones frente a este día.

¿Cuál es la importancia de esta celebración?

Muchos no saben, pero fue un bogotano quien propuso, en 1920, que se le dedicará este día a la lengua española. José Manuel Pérez Sarmiento, siendo diplomático en España, planteó este homenaje en memoria del día del entierro del escritor don Miguel de Cervantes Saavedra, autor del El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, novela máxima de nuestro idioma.



Este día es importante, ya que homenajeamos el idioma que nuestra madre España nos dio. Puede que no nos guste la cultura de ese país, que sus colonos hayan hecho daños a las tribus de esta parte del mundo, pero es parte de nuestra cultura e historia. Este homenaje, además, se da para recordar la importancia de la escritura y la lectura del idioma castellano.

¿Hemos hecho buen uso del lenguaje y del idioma?

Actualmente el español ha sufrido variaciones por medio de las redes sociales y demás modelos de escritura. Estos han estado dañando el desarrollo del idioma con una especie de abreviaciones. Por ejemplo: algunas personas remplazan palabras. Usan el "xq" o "k" para referirse al ‘porque’ 'por qué' o al ¿qué?

Estas abreviaciones son comunes en charlas de Facebook o WhatsApp, donde la gente está usando nuevos estilos de escritura y recortando palabras.

Además de esto, también está el abuso de los anglicismos en las conversaciones. Por ejemplo, usan palabras como cool para referirse a que está a la moda o es bueno, look para especificar la imagen o estilo de una persona, hobbies para no decir pasatiempos, OMG! (Oh My God!) en vez de ¡Oh Dios mío!, bye para omitir el adiós, etc.



No estoy en contra del uso de esto, pero creo que nuestro idioma es muy rico en verbos y en palabras para que se tenga que recurrir a estos extranjerismos.

¿Cómo ha evolucionado el español en Colombia, teniendo en cuenta la tradición indígena y afro?

El mestizaje trajo una serie de incorporaciones de nuevas palabras en el idioma. Incluso desde la formación del español se ha visto esto, gracias a los árabes y a los romanos. Recordemos que las lenguas romances (español, francés, portugués, italiano y rumano) tienen un ‘tronco’ común por la influencia latina.

Respondiendo su pregunta puntualmente: las comunidades negras en Colombia introdujeron palabras propias de sus tierras al español, provocando nuevas expresiones. En Boyacá, el hablado ha experimentado estos mestizajes gracias a los indígenas. Esto se ha visto por medio de algunas palabras o apellidos, los cuales hoy se mantienen como parte de nuestras conversaciones y cotidianidad.

(Gilberto Abril Rojas)

Para la conmemoración del Día del Idioma, ¿qué eventos realizará la Academia Boyacense de la Lengua?

Invitados por el Ministerio de Cultura, nosotros presentaremos, este 26 de abril, seis publicaciones en la Feria del Libro de Bogotá. Una de estas, es el Cansancio de Claudio de Alas, obra rescatada del escritor tunjano Jorge Escobar Uribe, quien se radicó en Chile y luego murió joven en Argentina.



También rescatamos La herencia de la sangre de este mismo autor, una obra titulada María Dolores o La historia de mi casamiento del poeta tunjano José Joaquín Ortiz, Los Tres Pedros en las redes de Inés de Hinojosa del autor sogamoseño Temístocles Avella Mendoza, Sobre el agua obscura del chiquinquireño Pio Alberto Ferro y varias novelas del sotaquireño Felipe Pérez Monsalve.

Además, para estos días de homenaje al idioma, lanzaremos un libro en memoria del poeta Julio Flórez, donde estarán estudios de varios escritores y poemas inéditos de este chiquinquireño.

Buscamos que estas nuevas ediciones, que traerá la Academia de la Lengua de Boyacá, para la FILBo, puedan seguir imprimiéndose y puedan ser conocidas no solo en el departamento, sino en Colombia. Estos autores, desgraciadamente, no ‘fueron profetas en su tierra’ y sus obras y/o sus vidas son más conocidas afuera que adentro, por lo que queremos que los boyacenses los conozcan.


Fuente: BRPrensa Juan Pablo Gómez

Esta noticia la leyeron 29910 personas

Noticias Relacionadas

Grabaciones
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


La importancia del español en su día