Mundo

 miércoles 18 de marzo de 2015

 

El petróleo sigue sin fondo y podría caer hasta los 33 dólares

Foto: Internet.

En Colombia ingresos petroleros se reducirán en 14,5 billones de pesos para 2015.

Esta noticia la leyeron 29927 personas

El petróleo no para de caer. Este martes se completó otra jornada negativa que llevó el precio del WTI, principal referencia para el país, hasta los 42,47 dólares el barril, para luego cerrar a 43,4 dólares, el cual no se veía desde el 11 de marzo del 2009.

Esto ayudó a que el dólar mantuviera su tendencia alcista en el mercado colombiano y alcanzara los 2.700 pesos en el arranque de la jornada, aunque luego retrocedió para situarse en 2.677,97 pesos, precio oficial para este miércoles.

La divisa estadounidense subió cerca de tres pesos frente a la tasa representativa del lunes de esta misma semana, y marca una devaluación del peso de 11,9 por ciento en lo que va corrido del 2015.

Algunos analistas ven que este no será el nivel mínimo y creen que el crudo podría descender este año, incluso, hasta los 33 dólares el barril, es decir, a valores vistos a mediados de febrero del 2009.

“Estimo que el precio del crudo caiga hasta los 33 dólares este año debido a la fortaleza del dólar, la sobreoferta de petróleo que se resiste a disminuir, los grandes niveles en que se encuentran los inventarios y la debilidad de las economías emergentes”, dijo Juan David Ballén, estratega de Renta Fija de la firma Casa de Bolsa.

“Esperamos que en las próximas semanas se llegue a cotizar el barril de WTI en el rango de los 36 y 40 dólares, favoreciendo la depreciación del peso”, dicen los analistas de la comisionista Alianza Valores.

Señalan que el quiebre del piso que se tenía este año se da en medio de un informe publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) que resalta la posibilidad de una mayor caída en el valor del crudo dado que la producción de Estados Unidos no ha bajado y, por el contrario, se ha incrementado, entre otros factores.

La caída en el precio del petróleo sigue siendo una pésima noticia para las finanzas del Estado, en la medida en que cada vez son menores los ingresos que tendrá por exportaciones de crudo.

Según las cuentas del propio Gobierno, por cada dólar que caiga el precio del petróleo la Nación deja de recibir 420.000 millones de pesos. Entre el 19 de junio del año pasado y este martes, el barril de crudo ha perdido cerca de 64 dólares.

La situación para las finanzas públicas se complica más si se tiene en cuenta que el precio actual del petróleo está muy por debajo de la base con la que el Gobierno estructuró su presupuesto de 98 dólares el barril, lo que lo obligó a hacer un recorte inicial de 6 billones de pesos para este año.

No obstante, y ante la evidencia de un desplome de largo plazo en los precios del crudo, el Gobierno utilizó un precio de 48 dólares el barril para estructurar el plan de desarrollo cuya ejecución iría hasta el 2018.

Resultados para el país


"Las rentas petroleras que recibe el Gobierno son de dos tipos: los impuestos y los dividendos que le da el petróleo a su principal accionista. Si empaquetamos esto, en el año 2013 la Nación recibió 24 billones de pesos (...) y en este año 20015 serán 9,5 billones", dijo el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamarías.

Ante este escenario, el ministro expuso en el foro 'El estado de la Nación', que se cumple hoy en Bogotá, los tres mecanismos mediante los cuales el país se acomoda a esta situación, asegurando que esto no es sorpresivo para el Gobierno y, por ello, fue aprobada una reforma tributaria que ayuda a "compensar" una parte de la caída en la renta petrolera.

Destacó también el recorte del presupuesto general, como lo ha venido realizando el Ejecutivo y la flexibilidad de la regla fiscal que le ha permitido al país afrontar esta situación. "Repartimos las cargas ente ingresos gastos y un poco más de déficit", agregó el ministro.

Durante este panel económico, Cárdenas resaltó el crecimiento de la economía y el aumento de la confianza en las inversiones, porque "tenemos unos excelentes resultados, Colombia sale fortalecida, con una gran confianza después de la caída de los precios; sigue recibiendo inversión extranjera".

Otro de los retos, según el Gobierno, será la responsabilidad económica que tendrán los sectores industriales y del agro que asumirán el liderazgo en esta materia. "Es un estado optimista, pero lleno de retos", enfatizó.

En este diálogo académico también estuvo el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, quien defendió la necesidad de impulsar los propósitos consignados en el Plan de Desarrollo que está pendiente de ser aprobado por el Congreso.

Gaviria aseguró que en esa hoja de ruta del segundo Gobierno de Juan Manuel Santos se ponen de manifiesto nuevas necesidades, como mejorar la calidad de la inversión pública, lo que podría ayudar a superar las brechas que se presentan "entre las tres Colombias que existen".

"No podemos seguir con el concepto de que el mejor ministro sea el que más gasta, sino que hay que mirar qué resultados da con esas inversiones", precisó el director de Planeación, quien añadió que, por ejemplo, para el censo agrario se hará "una inversión durante el cuatrienio cercana a los 800.000 millones de pesos".

Fuente: BOYACARADIO.COM

Esta noticia la leyeron 29927 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


El petróleo sigue sin fondo y podría caer hasta los 33 dólares