Nación

 sábado 13 de noviembre de 2021

 

COP26: Las promesas "suenan huecas" cuando los combustibles fósiles siguen recibiendo billones

Foto: Naciones Unidas

Claudia López, la alcadesa de Bogotá, Colombia, y miembro del grupo de ciudades C40, llegó a la COP26 para presentar las medidas que llevan en Bogotá para reducir el calentamiento global y para reclamar más compromiso y financiación.

Esta noticia la leyeron 29926 personas

Los gobiernos deben trabajar por igual en la mitigación, adaptación y financiación del clima. No pueden conformarse con el "mínimo común denominador", afirmó el titular de la ONU en Glasgow, donde las cruciales negociaciones sobre el clima se encuentran en su recta final. Al mismo tiempo, 13 países, entre ellos Costa Rica, lanzaban una nueva alianza para acabar con el gas y el petróleo, y, en otras salas, el tema de las ciudades era el centro de atención.

El compromiso de ciudades de todo el mundo
California es una de las ciudades fundadoras de la nueva alianza BOGA. Mientras tanto, otras muchas ciudades del mundo, 1049 para ser exactos, presentaron al inicio de la conferencia su compromiso para llegar a ser ciudades con cero emisiones en 2050 y reducir a la mitad sus emisiones en 2030.

"De los casi 30 años de reuniones de la Conferencia sobre el Clima, la COP26 es la primera en la que los gobiernos locales y de las ciudades acudieron bajo una misma voz y predicando con el ejemplo. Es la primera vez que pudimos mostrar el compromiso de 1049 ciudades que ya tienen medidas de actuación e inversión en la lucha contra el cambio climático. Nos reunimos para mostrar ese compromiso y para pedir a los gobiernos nacionales y a las empresas privadas que pongan de su parte, que alineen sus incentivos y sus inversiones con los planes de acción climática y con las demandas de nuestros ciudadanos para un cambio real", declaró a Noticias ONU Claudia López, alcaldesa de Bogotá (Colombia) y también copresidenta del grupo de ciudades C40, que redactó el compromiso.

El último tema de las jornadas temáticas de la COP26 era precisamente "Las ciudades, regiones y los entornos construidos", que destaca que con el 68% de la población mundial viviendo en las ciudades para 2050, es vital construir un futuro sostenible y resiliente.

"Los alcaldes son los que trabajan sobre el terreno, los más cercanos a la gente y necesitamos obtener resultados, no importa de qué afiliación política son; cuando las tormentas y los fenómenos meteorológicos extremos llegan, y ahora llegan con mayor frecuencia e intensidad, cuestan más", dijo Sylvester Turner, alcalde de la ciudad de Houston, en Estados Unidos, explicando cómo el trabajo en las ciudades puede ser el motor de la acción nacional.

Para 2050, 1600 millones de personas que viven en las ciudades estarán expuestas regularmente a temperaturas extremadamente altas y más de 800 millones serán vulnerables a la subida del nivel del mar y a las inundaciones costeras.

Los anfitriones de la COP26 destacan que acelerar la transición hacia las emisiones netas cero para las ciudades del mundo será vital para lograr el objetivo de mantener el calentamiento global cerca de los 1,5 º.

Fuente: Boyacá Radio PRENSA -Cecilia- con información de Naciones Unidas

Esta noticia la leyeron 29926 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


COP26: Las promesas "suenan huecas" cuando los combustibles fósiles siguen recibiendo billones