Cultura

 miércoles 03 de noviembre de 2021

 

Muiscas somos todos, solo que andamos desmemoriados

Foto: BRPrensa Tomas Cardona

Comparte

En entrevista exclusiva un especialista en Identidad Muisca nos habló sobre las formas del Muisca contemporáneo, la importancia de eventos como el Llanto Muisca y sobre la historia de los Concejos y Cabidos muisca-chibcha de Boyacá, Cundinamarca y Santander

Esta noticia la leyeron 29540 personas


Aporta un "Me gusta" a este portal ¡Gracias!


Luego de El Llanto Muisca, el evento realizado en el municipio de Turmequé donde 36 delegaciones del Concejo Indígena Muisca-Chibcha cundiboyacense se reunieron para seguir en el proceso de resignificación de la identidad Muisca, Cristal Boyacá Noticias se reunió con Luis Leonardo Prieto Malagón, funcionario de la Sociedad Geográfica de Colombia y especialista en Identidad Muisca cundiboyacense con el que hablamos del evento, la identidad Muisca, la lucha histórica por recomponerse y sobre los sucesos que marcaron el trayecto muisca-chibcha en el territorio.





¿Qué es ser Muisca?

Es traer las costumbres y usos de nuestros abuelos y hacerlos propios de nuestra cotidianidad y cuidar la naturaleza y caminar el territorio mientras lo ligamos al linaje espiritual.

¿Cuál es la forma de que la ciudadanía acepte su legado Muisca?

Cundinamarca, Santander y Boyacá: todos son muiscas. Otra cosa es que andamos desmemoriados. ¿Cómo reencontrarnos con nuestra memoria? A través de ejercicios de revitalización de la memoria. Escuchar a los mayores que aún mantienen las viejas prácticas. No es devolvernos sino reconocernos.

¿Qué importancia tienen las charlas con los abuelos en Ventaquemada?

No solo en Ventaquemada, los abuelos están mimetizados en el campo y en las ciudades. Ellos tienen la memoria viva, hay que buscarlos y llamarlos. Los abuelos hablaban sobre a lluvia y las romerías. Hay muchas festividades y reuniones que hacen parte del ejercicio Muisca que se refundieron con otros nombres, pero ahí están; remembrar al cacique Diego de Torres de Turmequé que ayuda para el entendimiento de la barbarie que existió en la colonia.

¿Qué es el memorial de agravios?

Diego de Torres es el primer cacique mestizo. El nació en Tunja y su padre era el encomendero de Turmequé. Él en sus luchas por el cacicazgo de Turmequé tuvo que ir hasta España a hablar con el Rey Felipe II, y llevó un memorial donde se consignaros todas las injusticias que se llevaban a cabo en esos momentos.

¿Qué agravios fueron los consignados en este documento?

La idea es no caer en la Leyenda Negra pero sí hay que tener muy en cuenta el proceso de conquista. Fue un proceso hecho a través de la barbarie y la espada. A los Muiscas nos aporrearon, no lanzaron los perros, nos vendieron en los mercados negros, los tributos eran tremendos, nos despojaron de nuestras tierras. Sufrimos del epistemicidio que nos hizo olvidar la forma de ver la vida, el cosmos y el territorio.

¿Cómo la religión católica apagó la identidad Muisca?

La iglesia es cómplice del proceso de conquista y colonia y mimetizó con la evangelización el acervo espiritual que teníamos los Muiscas. Podemos encontrar que hay muchos lugares sagrados entre Boyacá y Cundinamarca, pero hay unos puntos que son importantes para las tradiciones Muiscas y fueron estos ligares los que fueron satanizados.

¿De qué manera una persona que se reconoce muisca y católico puede aceptarse y encontrarse?

Los cabildos constituidos y formalizados desde el Ministerio del Interior tienen muchos participantes católicos, cristianos, evangélicos, etcétera. Ser Muisca no es solo la concepción de vida a través de la armonía espiritual hacia la naturaleza, sino que se responde a una dimensión espiritual que busca hacer bien las cosas en la vida, por esto es que se hermanan estas dimensiones.

¿Dónde comenzó el Llanto Muisca?

Los fundadores sintieron un llamado a indagar en Ventaquemada para hacer el proyecto, pero no se pudo. Luego se intentó en Turmequé y allá hubo quien escuchó. Trata de resignificar el proceso de colonia y conquista, el dolor, el llanto e intentar dar a conocer las luchas del cacique Diego de Torres que fue el primer defensor de los Derechos de los Muiscas.

¿Cómo fue la organización del evento?

Lo hicimos con las uñas. Fueron tres meses de organización. Solicitamos a través de cartas el apoyo de ciertas organizaciones y el llamamiento a las 36 delegaciones. Por cada una de ellas se invitan a los concejeros y representantes. Un especial agradecimiento a la administración de Turmequé y a la Sociedad Geográfica de Colombia que acompañó los procesos. Esto dejó un grupo de amigos que constituirán el evento del 2022.


¿De dónde llegan las personas al evento?

Llegan personas de afuera para curiosear, vienen personas que están en procesos de conformación en diferentes comunidades que pertenecen al Concejo Indígena Muisca-Chibcha cundiboyacense y llegan personas del mismo territorio de Turmequé que ven con asombro el evento en la cuna del ombligo Muisca.

¿Qué sucedió en esta tercera versión?

Llegó un magnífico grueso de gente y además fue escenario dentro del marco Muisca para la realización de la quinta asamblea del Concejo Indígena Muisca-Chibcha cundiboyacense lo cual es muy importante porque le da fundamento a todo el proceso que viene de aquí en adelante. Además, fue la presentación de las delegaciones del Concejo ante la comunidad de Turmequé, también tuvimos danzas y muestras culturales, exposiciones fotográficas y el pagamento en donde agradecimos ante las lagunas (espejos de agua) y el territorio.

¿Qué busca ser el Llanto Muisca para la comunidad en general?

Desde la Comunidad Indígena Muisca-Chibcha Cacicazgo de Turmequé respondiendo al Concejo Indígena Muisca-Chibcha cundiboyacense buscamos fortalecer el proceso de recomposición étnica. Por otro lado, en las fronteras étnicas invitamos a sentarnos para palabrear quitándonos las máscaras. Los que están mirando para acá miremos hacia el mismo camino, unifiquemos conceptos para darle identidad al proceso. Además, como dijo Henry Moreno, gobernador de Turmequé, "mirarnos a igual a igual" porque la ruta es unificarnos y replantearle al Ministerio y a los entes estatales que no hay muiscas de primera o segunda clase, en la medida que se reconozcan como muiscas, Muiscas somos todos.

¿Quién ha sido uno de los ciudadanos que aportó para que este tipo de eventos fuera posible?

Quisiera remembrar a Eufrasio Bernal Duffo, quien fue expresidente de la Sociedad Geográfica porque él fue uno de los primeros en ver que Turmequé necesitaba un sitial dentro de lo Muisca y siempre estuvo desde su función apoyando estos eventos. Bajo su presidencia se hicieron dos congresos muiscas, una exposición itinerante de la cultura Muisca, una exposición del cacique Diego de Torres y se apoyó al Festival del Llanto Muisca.


Fuente: BRPrensa Tomas Cardona

Esta noticia la leyeron 29540 personas

Cultura Digital, Aporta un "Me gusta" a este portal


Noticias Relacionadas

Grabaciones
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Muiscas somos todos, solo que andamos desmemoriados