Nación

 viernes 27 de junio de 2014

 

Los acuerdos de paz: falta lo más difícil

Foto: razonpublica.com

El “mandato por la paz” en las urnas no garantiza el final del conflicto. Vienen ahora los temas más sensibles con las FARC y el comienzo de los diálogos con el ELN. Faltan años -y no meses- de movilización ciudadana.

Esta noticia la leyeron 30247 personas

Una gran coalición por la paz

Con la reelección de Santos aumenta la probabilidad de culminar con éxito las conversaciones de paz en La Habana y de un proceso similar con el ELN. Sin embargo, y aunque existen condiciones políticas excepcionales para seguir avanzando, todavía no puede decirse que se pasó el punto de no retorno o que la paz esté a la vuelta de la esquina.

Mucho se ha dicho- y con razón- sobre el “mandato de paz” del pasado 15 de junio.

El apoyo a la vía negociada se consolidó no solo por los votos por Santos sino por el paso a la defensiva de los opositores desde la derecha, quienes se vieron obligados a cambiar su discurso: mientras Zuluaga en primera vuelta llamó a cerrar la mesa de La Habana desde el 7 de agosto, en la segunda, siguiendo a Ramírez, habló más bien de proseguir la negociación bajo nuevas condiciones.

De este modo, una lectura de las cifras electorales permitiría decir que por lo menos el 66 por ciento de los ciudadanos activos se pronuncio a favor del “mandato por la paz”, que sin duda será el sello del segundo periodo de Santos.

Cada uno de los temas tratados hasta la fecha ha exigido alrededor de seis meses para llegar a acuerdos parciales. Los dos temas que siguen no son más fáciles.

Desde otra perspectiva también pueden advertirse la fuerza y variedad de factores de poder que se aliaron en defensa de la paz: grupos económicos, medios de comunicación, iglesias, partidos de la coalición de gobierno y hasta la oposición de izquierda, amén de los movimientos reivindicativos más importantes de los últimos años (campesinos, estudiantiles, grupos étnicos, de mujeres, LGTB). Y la concurrencia de la Unión Patriótica y de la Marcha Patriótica es bien diciente.

Además se han añadido los apoyos internacionales desde la OEA o los gobiernos de UNASUR y la postura notable de Estados Unidos, ratificada por el vicepresidente Joe Biden durante su visita a Colombia, cuando dijo: “los hemos acompañado en el campo de batalla y ahora estaremos a vuestro lado en la vía de la paz”.

Con todo y eso el entusiasmo por la paz debe hacer frente a las dificultades en la mesa de negociación y a la beligerancia uribista en contra del proceso.

VER MAS EN razonpublica.com

Fuente: razonpublica.com

Esta noticia la leyeron 30247 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Publicidad

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Los acuerdos de paz: falta lo más difícil