Mundo

 martes 27 de julio de 2021

 

12º Premio Ecuatorial, que reconoce a las comunidades locales e indígenas de todo el mundo.

Foto: Naciones Unidas

El Premio Ecuatorial 2021 honra las soluciones indígenas y locales innovadoras para la gente y el planeta

Esta noticia la leyeron 30225 personas

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y sus socios anuncian los ganadores del 12º Premio Ecuatorial, que reconoce a las comunidades locales e indígenas de todo el mundo. Las organizaciones ganadoras muestran soluciones locales, innovadoras y basadas en la naturaleza para enfrentar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, y lograr sus objetivos de desarrollo local incluso durante una pandemia.

Los ganadores del Premio Ecuatorial demuestran los beneficios de situar los conocimientos y las prácticas de las comunidades indígenas y locales sobre soluciones basadas en la naturaleza en el centro del desarrollo local. En un momento en el que nos enfrentamos a una crisis planetaria sin precedentes, es esencial mostrar acciones que restauren nuestros sistemas alimentarios sostenibles, mitiguen el cambio climático y protejan la naturaleza, todo ello contribuyendo a la recuperación ecológica de la pandemia.

"Necesitamos una profunda transformación de nuestros modelos económicos y de desarrollo que impulse la protección y la restauración de nuestro mundo natural", dijo el Administrador del PNUD, Achim Steiner. "Los ganadores del Premio Ecuatorial de este año demuestran que esta transformación ya se está produciendo en todo el mundo: sus increíbles soluciones basadas en la naturaleza proporcionan un modelo para resolver nuestra emergencia planetaria. Los ganadores de este año ejemplifican el tipo de cambios que necesitamos ahora, y nos inspiran a seguir sus pasos. Agradecemos al Gobierno de Noruega por su generoso apoyo del Premio Ecuatorial 2021".

Entre los ganadores de este año se encuentran cooperativas locales que comercializan frutas cosechadas de forma sostenible y cultivos orgánicos como alternativa a la tala y la caza furtiva en las reservas forestales; un grupo indígena que lucha por proteger su territorio ancestral de la explotación petrolera; una organización local que protege ecosistemas de humedales críticos, ayudando a mitigar el cambio climático y salvaguardando las fuentes de agua para cientos de comunidades; y un grupo de defensa de base que promueve la transición a la agricultura orgánica basada en prácticas tradicionales, lo que ha llevado al gobierno a comprometerse con la producción de alimentos orgánicos en todo el país dentro de una década.

Es la primera vez que el Premio Ecuatorial se concede a un grupo de Kirguistán. También hay ganadores en Brasil, Bolivia, Camerún, Costa Rica, Ecuador, India, Níger y México. De cara al Marco Mundial de la Biodiversidad posterior a 2020, los ganadores ejemplifican las medidas que pueden adoptarse ahora para proteger, restaurar y gestionar de forma sostenible ecosistemas y biodiversidad cruciales para el futuro de las personas y del planeta.

Los ganadores del Premio Ecuatorial recibirán 10.000 dólares y la oportunidad de participar en una serie de eventos virtuales especiales relacionados con la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Nature for Life Hub y la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas a finales de este año. Se unirán a una red de 255 comunidades de más de 80 países que han recibido el Premio Ecuatorial desde su creación en 2002.

Los ganadores fueron elegidos entre más de 600 nominados de 126 países por un Comité Asesor Técnico independiente formado por prestigiosos expertos reconocidos internacionalmente. La selección se basó en los enfoques comunitarios que proporcionan un modelo para reproducir y ampliar las soluciones para enfrentarnos a la crisis de la biodiversidad. Por ejemplo, una red de Locally Managed Marine Area Network de Fiyi (Premio Ecuatorial 2002) ha visto cómo su modelo de zonas marinas gestionadas localmente se ha extendido primero por el Pacífico y ahora por otros continentes. Kayonza Growers Tea Factory, en Uganda (Premio Ecuatorial 2015), ha conseguido un préstamo para la construcción de una fábrica de satélite que permitirá mantener el éxito de la cooperativa de cultivadores de té

Ganadores del Premio Ecuatorial 2021:
Asociación de Jóvenes Reforestadores en Acción (AJORA) – Bolivia
Este grupo de mujeres jóvenes promueve modelos agroforestales sostenibles y aborda la pérdida y degradación de los ecosistemas mediante actividades tradicionales de gestión y restauración de incendios. AJORA ayuda a frenar el éxodo de la juventud rural en la Amazonia boliviana.

CoopCerrado – Cooperativa Mista de Agricultores Familiares, Extrativistas, Pescadores, Vazanteiros, Assentados e Guias turisticos do Cerrado – Brazil
A través de la comercialización creativa de docenas de productos orgánicos de origen sostenible de la ecorregión del Cerrado de Brasil, esta red de más de 4.600 familias mejora los medios de vida locales, protege la biodiversidad y apoya la creación de reservas de uso sostenible, mostrando un camino hacia una economía verde.

Fuente: Boyacá Radio PRENSA -Cecilia- con información de Naciones Unidas

Esta noticia la leyeron 30225 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


12º Premio Ecuatorial, que reconoce a las comunidades locales e indígenas de todo el mundo.