Nación

 lunes 15 de marzo de 2021

 

Comisión Quinta socializa proyecto sobre la transición energética en Colombia

Foto: Senado de Colombia

El país debe avanzar en fuentes de energías amigables con la naturaleza, promover fuentes que eviten el calentamiento global e impliquen la reactivación económica, fueron algunas de las recomendaciones expuestas, sostuvo el senador José David Name, coordinador de la iniciativa.

Esta noticia la leyeron 30223 personas

Promover la movilidad eléctrica, incentivos económicos que impulsen el mercado de vehículos eléctricos, despliegue e implementación de la infraestructura de carga e incentivo directo a los usuarios, y frente a la necesidad de la reactivación económica en el país, disminuir trámites en declaratoria de utilidad pública en aspectos ambientales, sustituir los anteriores fondos del Ministerio por el Fondo Único de Soluciones Energéticas (Fonenergía), son entre otros, objetivos del proyecto de ley sobre transición energética, la reactivación económica del país y fortalecimiento de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible.

Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, se refirió a la transición energética como una de las banderas del gobierno. “La masificación de energías renovables no convencionales tenía una participación muy insignificante en la matriz de generación de energía. Algo paradójico porque Colombia tiene gran potencial de energías de este tipo”.

De igual manera el ministro destacó: “desde el Gobierno vemos que este proyecto de ley está alineado con la política de transición energética, tiene enfoque de portafolio, hay necesidad y potencialidad desde el punto de vista de la competitividad”.

Por su parte, el viceministro de Minas y Energía, Miguel Lotero Robledo, resaltó que para el 2030 el 70 por ciento de todos los consumidores de energía eléctrica en Colombia deberán contar con infraestructura de medición avanzada con lo que se permitirá reducir costos.

“La transición energética permite cerrar grandes brechas sociales. En materia de geotermia podremos tener una energía muy confiable. Llegaremos a 100.000 nuevos usuarios del servicio eléctrico, a 250.000 nuevos usuarios de gas. 25.000 hogares sustituirán la leña para cocción”, informó Lotero.

Durante el foro, otro de los aspectos fundamentales mencionados para Colombia en la transición energética fue el relacionado con la incorporación de energías renovables, escenario en que Colombia cuenta con ocho granjas solares, con una capacidad de 166,86 Mw (Megavatios) generando más de 580.000 millones de pesos en inversiones. Se estima que para el 2022 el país pase de generar menos de un 1 por ciento a más de un 12 por ciento a partir de fuentes limpias no convencionales, mientras que para el 2030 se espera una reducción de hasta nueve millones de toneladas de Co2.

Participación de líderes gremiales

Como presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez Ortega, hizo énfasis en la necesidad de avanzar en nuevos objetivos sobre la materia energética. “Es una prioridad la transición, no solo la sostenibilidad eléctrica sino también es importante que se incorpore el gas y mantener los incentivos para el sector energético”.

Durante su intervención, Natalia Gutiérrez, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), sugirió que Colombia avance de acuerdo con lo que está pasando en el mundo “a una transición aterrizada, acorde con necesidades particulares de mercado, uno a precios eficientes y dos a energía confiable”.

Jaime Arias, docente de la Universidad Externado dijo: “Colombia tiene un balance de generación de oxígeno muy positivo que le da un margen de negociación y de configurar una transición en la medida del país”.

“Colombia cuenta con una matriz energética altamente dependiente de las energías de origen fósil. En hora buena este proyecto busca integrar fuentes no convencionales de energía renovable como el hidrógeno, verde y azul, la biomasa, así como los distritos térmicos y la generación de energía eléctrica a filo de agua”, expresó el exministro de Minas y Energía, Amilkar Acosta Medina.

Fuente: Cecilia Salazar Martínez PRENSA con información del Senado

Esta noticia la leyeron 30223 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Comisión Quinta socializa proyecto sobre la transición energética en Colombia