Salud

 lunes 26 de octubre de 2020

 

En Colombia unas 350 mil personas viven con la hepatitis B

Foto: Guillermo Romero Salamanca

En Colombia se estima que alrededor de 347.580 personas viven con la hepatitis B, de las cuales solo conocen su diagnóstico cerca de 23.000 y unas 325.600 viven con la hepatitis C y solo unas 6.000 conocen su diagnóstico.

Esta noticia la leyeron 29917 personas

Las hepatitis virales son infecciones producidas por varios tipos de virus (A, B, C, D y E), cada uno con diferente vía de transmisión, método de diagnóstico y de tratamiento.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, estas infecciones producen en conjunto aproximadamente 1,4 millones de muertes al año a nivel mundial, de las cuales 47 % se deben a la hepatitis B, 48 % a la hepatitis C y el resto a las hepatitis A y E.

"La elevada mortalidad causada por estos virus se debe a que las hepatitis B y C causan infecciones crónicas que pueden producir cirrosis y cáncer hepático; además, se ha estimado que el 78 % de los casos de cáncer hepático y el 57 % de los casos de cirrosis a nivel mundial son causados por las infecciones crónicas producidas por estos virus", explicó Claudia Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención.

"Minsalud ha incluido en la ruta de promoción y mantenimiento de la salud -que deben implementar todas las EPS del país- acciones para la oferta activa de estas pruebas a las personas con factores de riesgo tales como antecedentes de transfusiones antes de 1996, edad mayor o igual a 50 años, relaciones sexuales sin protección, prueba de hepatitis B para todas las mujeres embarazadas, entre otras", agregó Cuéllar.

En cuanto a prevención, se viene fortaleciendo desde el Minsalud el programa de vacunación contra la hepatitis B, "esta no solo será en niños menores de 6 años, como se conocía, sino que a partir de 2021 se ha incluido la vacuna contra hepatitis B para personas con alto riesgo de infección como son las personas en situación de prostitución, personas que se inyectan drogas, mujeres transgénero, hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y habitantes de calle".

Recomendaciones

La directora (e) de Promoción y Prevención fue enfática en que es importante entender que las agujas y jeringas "solo pueden ser utilizadas una vez, y bajo ninguna circunstancia deben reutilizarse o compartirse", entendiendo que esta es la principal vía de infección de la hepatitis.

Otro de los aspectos relevantes, agregó Cuéllar, es que la mayoría de personas que están infectadas con hepatitis B o C, aparentemente están sanas porque no tienen síntomas hasta desarrollar complicaciones. "Por eso la persona puede infectar o ser infectada al compartir objetos de uso personal como rasuradoras, corta uñas, agujas y jeringas, y también se puede transmitir a niños y niñas durante el embarazo y el parto, cuando no se identifica la infección en la madre oportunamente", sostuvo.

Los virus también pueden ser transmitidos por las relaciones sexuales sin protección, "de esta manera, es fundamental que se limite el número de parejas sexuales, el uso indiscutible de preservativo, que se hable de manera abierta con la pareja en caso de sentir que se ha estado expuesto y, por supuesto, no olvidar consultar a su médico en caso de sospecha".

Otras recomendaciones:

· Vacunarse contra las hepatitis A y B.

· Lavarse las manos y consumir agua potable.

· No tener contacto con sangre o fluidos de otras personas.

· Asistir a los controles prenatales.

Fuente: BRPrensa Digital - Guillermo Romero Salamanca

Esta noticia la leyeron 29917 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


En Colombia unas 350 mil personas viven con la hepatitis B