Cultura

 viernes 14 de agosto de 2020

 

Alcaldía de Bogotá rinde homenaje a “Los cucaracheros”

Foto: Cuchacheros

"El que en Bogotá no ha ido con su novia a Monserrate, no sabe lo que es canela, ni tamal con chocolate”, dice una de las partes del popular bambuco “Los cucaracheros”.

Esta noticia la leyeron 29933 personas

“El que en Bogotá no ha ido con su novia a Monserrate, no sabe lo que es canela, ni tamal con chocolate”, dice una de las partes del popular bambuco “Los cucaracheros” y que, en este mes, como uno de los homenajes que se le ha hecho a Bogotá con motivo de sus 482 años el Coro Filarmónico Prejuvenil OFB, bajo de dirección del maestro Nivaldo Guinche, hicieron una nueva versión con un video donde se resalta al popular animal.

“Creemos que puede ser la primera vez o una de las pocas en las que la comunidad sorda de Bogotá puede disfrutar de la interpretación de esta canción emblemática”, dijeron los voceros de la Alcaldía Mayor de la ciudad.
Los cucaracheros – o los Troglodytes aedon, en su nombre científico-- fueron una de las aves más comunes de la Sabana de Bogotá, pero con la llegada de la contaminación, de otras aves y la expansión urbana se mermó casi al exterminio.
Ahora se pueden encontrar en la Amazonía, en las elevadas montañas de los Andes, así como en las calurosas llanuras del Caribe, y desde las húmedas regiones de la costa Pacífica hasta las extensiones abiertas de los Llanos Orientales.
El maestro Jorge Añez, a quien se le atribuye la autoría de la canción con Julio Garzón—nació en Bogotá el 23 de abril de 1892.

El maestro Jorge Áñez, socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores SAYCO, falleció hace 68 años, sin embargo, su música aún es recordada y escuchada por la bohemia bogotana, en los cafés capitalinos y sin duda, en cada conmemoración de la fundación de la capital colombiana.
“El maestro Jorge Añez, fue un gran compositor, escritor, intérprete e historiador, catalogado como un pionero de la música andina colombiana y uno de nuestros primeros embajadores sonoros a lo largo y ancho del continente, que nos dejó obras invaluables entre las que destacamos: «Agáchate el Sombrerito», «Ausencia», «Óyeme Bien Mío» y «Te Amo», melodías que forman parte del diverso catálogo musical colombiano”, reseña Sayco.
En una investigación de la Radiodifusora Nacional que el maestro Jorge fue “formado en el Conservatorio Nacional y partícipe desde joven de las jornadas bohemias de los piqueteaderos y los cafés capitalinos, hoy sigue siendo reconocido como uno de los pioneros de la música andina colombiana gracias a composiciones como "Los cucaracheros", "Agáchate el sombrerito", "Ausencia", "Óyeme bien mío" y "Te amo".

“Personaje inolvidable de la bohemia bogotana y uno de nuestros primeros embajadores sonoros a lo largo y ancho del continente, Áñez hizo parte de agrupaciones como la Lira Colombiana de Pedro Morales Pino, el Trío Colombiano, la Estudiantina Áñez y el célebre dueto Briceño y Áñez, con el panameño Alcides Briceño. Con esas formaciones recorrió Centro y Norteamérica, llevando hasta esas latitudes la música andina colombiana.
Entre 1917 y 1934 vivió Jorge Áñez en Nueva York. Al regresar al país, se lamentó por el cambio que había tenido el ambiente bohemio en el que se crió. Eso lo llevó a escribir, en 1950, uno de los primeros libros históricos sobre la música popular colombiana, "Canciones y recuerdos", publicación que sigue siendo referencia en los estudios sobre ese ambiente y esas creaciones en la primera mitad del siglo pasado. Jorge Áñez falleció en su Bogotá natal, en julio de 1952.

“LOS CUCARACHEROS”
Yo soy el cucarachero, tú la cucaracherita.
Yo soy el cucarachero, tú la cucaracherita,
ende que te vi yo quiero que tu seas mi mujercita.
Oye, chinita querida, de la alborada lucero,
si tú, me dejas por otro del guayabo yo me muero.
Es mi amor tan grande, que parecen dos,
que parecen cuatro, mira, te juro por Dios. (2x)
Besándonos yo y mi chata, sentimos más alegría.
Besándonos yo y mi chata, sentimos más alegría,
que un par de cucaracheros al ver despuntar el día.
Oye, chinita querida, de la alborada lucero,
si tú, me dejas por otro del guayabo yo me muero.
Es mi amor tan grande, que parecen dos,
que parecen cuatro, mira, te juro por Dios. (2x)
El que en Bogotá no ha ido con su novia a Monserrate.
El que en Bogotá no ha ido con su novia a Monserrate,
no sabe lo que es canela, ni tamal con chocolate.
Oye, chinita querida, de la alborada lucero,
si tú, me dejas por otro del guayabo yo me muero.
Es mi amor tan grande, que parecen dos,
que parecen cuatro, mira, te juro por Dios.

Fuente: BRPrensa - Guillermo Romero Salamanca

Esta noticia la leyeron 29933 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Alcaldía de Bogotá rinde homenaje a “Los cucaracheros”